Apocalipstick

Esta historieta, publicada en plena dictadura militar, es una oda a la rebelión del oprimido y a la resistencia contra el totalitarismo.

Bárbara

19/04/2016

| Por Staff de Comiqueando

2 comentarios

682-14-709En 1979, Ricardo Barreiro y Juan Zanotto, crean y publican en la revista Skorpio una serie que pone como protagonista a una heroína, Bárbara. Una historieta de ciencia-ficción ambientada en una Buenos Aires en ruinas, convertida en una especie de pantano invadido por agua y con plantas y reptiles mutantes que cubren la ciudad, en donde un grupo de rebeldes dirigidos por nuestra protagonista se enfrentan al poder dominante de esa época. BOOM.

Contexto: Dictadura militar, jerarquía de género. Mujeres relegadas al trabajo doméstico, del cual la mujer era la única responsable y donde la violencia verbal, psicológica y física era moneda corriente para mantener a la puta en su lugar.

La historia se centra en que el planeta Tierra quedó en un estado primitivo, con la raza humana reducida a pequeños clanes que viven en reservas. No hay rastros de la tecnología casi, y tanto animales como plantas sufrieron mutaciones genéticas. La gente se dividía en clanes rivales, pero todos temían a “la Bestia”, a la que tenían que ofrecerle sacrificios (obviamente eran vírgenes lindas y toda la bola) y seguir una serie de preceptos y códigos para mantenerlos a raya. No sé si les suena de algún lado. Tampoco por ahí les suenan los Sacerdotes que mantenían el status quo.

documentos-F497-400-348-801La pechugona ésta, vive en lo que era Buenos Aires y, según las reglas, tiene que dejar que en su noche de bodas se la mueva el Sumo Sacerdote antes que el marido. PERO es una guacha piola, y pelea, matando al sacerdote. (Attagirl!). Ahora, el sorete de futuro esposo la odia y básicamente la manda a vivir a la calle, donde ella tiene que convertirse en su propia heroína y defenderse de los Adrios, quienes – descubre ella- son los causantes de la horrible transformación del mundo, que antes el mundo era bueno. Y la vemos transformarse de damisela en peligro, a líder revolucionaria. Pucha, cómo me gustan los comics.

Lo más increíble de Bárbara, más allá de lo osado de la premisa de poner a una mujer a cargo de todo esto y encima darle una carga erótica impresionante a todo (pijas disfrazadas, tetas que vuelan), es que gritaba denuncia. Bárbara hablaba libremente de la realidad social y política de toda América Latina, y no disimulaba un carajo. Al punto de que me parece increíble que haya sido publicado, que no haya chocado contra la censura. Es una oda a la rebelión del oprimido y a la resistencia contra el totalitarismo. Bárbara es una mina común, vuelta en heroína que gracias a sus esfuerzos y los de sus compañeros logra conseguir una victoria imposible. Es la clase de historias que nos vienen bien en estos tiempos también. En particular ahora, donde pasamos de una mujer líder a seguir diciendo que a las chicas las violan porque usan polleras cortas. La dualidad del dibujo de Zanotto que la pone en el rol popular de mujer-objeto, con la fineza de heroína que le da Barreiro desde el guión. El quiebre del discurso se mueve hasta tal punto que hasta discute la configuración de “lo femenino” y “lo masculino” como estereotipos obsoletos.

pagbarbY yo sé que me putean cada vez que uso la historieta como una excusa para opinar sobre algo, pero si no lo hiciera estaríamos perdiendo todo el punto de tener un medio tan versátil y tan único para contar historias. No sólo historias lindas, o historias graciosas. Contar la historia que nos importa, la historia que nos pasa. Usar el humor y la fantasía para enmascarar algo que nos cuesta mucho afrontar.

Hay una entrevista de Barreiro con César Vidal (totalmente recomendable), donde cuenta: “Parte de Bárbara fue escrita mientras yo estaba en la Argentina pero otra parte fue escrita mientras yo estaba en el extranjero, cosa que a mí me permitió trabajar con un poco menos de autocensura. Igual de cualquier manera, la censura que mantenían sobre los medios de comunicación, los milicos del Proceso no era tan estricta y tan jodida en las revistas de historietas de aventuras. Por ejemplo, hay discursos de Bárbara que son extrapolaciones textuales prácticamente de discursos de Trotsky. En esta serie hay un personaje que llega del espacio exterior que estaba invernando en una nave que se llama Ernesto y que dirige la ofensiva contra los Adrios, que habla de recuperar armamento y que cuando muere le dice a Bárbara que por favor no lo llore sino que tome sus armas y lo reemplace en el combate, que es una frase célebre del Che Guevara: a los caídos en combate no se los llora, se los reemplaza. Todo esto pasó así, sin muchos demasiados problemas”.

Parece de ciencia ficción, casi.

Compartir:

Etiquetas: , , ,

Dejanos tus comentarios:

2 comentarios