¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

NOTAS

Emma es encantadora

Ni Sabrina ni Zatanna: el comic español también tuvo una brujita adolescente que deslumbró en los ´80.
|
Martes 19 de agosto

Ellas también leen

En general, desde Latinoamérica tendemos a asociar la producción española de los años ´70 y ´80 con una historieta de fuerte impronta autoral, que gradualmente se atrevió a tocar temas más adultos y a experimentar cada vez más desde lo gráfico, como para «ponerse al día» con las vanguardias de Francia e Italia, dos países que  no habían padecido dictaduras ni censuras demasiado estrictas. Pero no todo es destape, descontrol y bajada de línea sociopolítica.

También durante esos años, España tuvo una larga etapa de auge de las revistas de historietas para chicas, apuntadas a lectoras de entre 9 y 15 ó 16 años, que solían aparecer semanalmente en los kioscos, con aventuras románticas, comedias costumbristas y hasta tiras cómicas como Mafalda o Betty Boop. A veces los y las guionistas adaptaban clásicos de la literatura, o «tomaban prestados» argumentos de las series y las telenovelas que estaban de moda entre las adolescentes, y otras veces los guiones llegaban desde Inglaterra, Alemania o Países Bajos, mercados donde también funcionaban las antologías para chicas y donde gustaba mucho el trabajo de los y las dibujantes de la Madre Patria.

Aquí mandan las divinas

La lista de títulos es larguísima, pero (tras haber estudiado un poco el tema) me animo a postular que la revista más emblemática de esta tendencia fue Lily, publicada por la Editorial Bruguera entre 1970 y 1985 con periodicidad semanal. Lily retomó la numeración de una revista anterior llamada Sissi, con lo cual no tuvo un nº1, sino que empezó con el nº444 y llegó hasta el 1208. Con el título de Lily, Bruguera publicó 765 números «oridinarios» y varios extraordinarios, titulados «Extra de Navidad», «Extra de Primavera», «Extra de Verano», y así. Se supone que de estas ediciones especiales se produjeron 33.

Entre las autoras, hay dos que son las más populares, las de mayor producción y mayor éxito dentro y fuera de España: por un lado, la gloriosa Purita Campos, creadora de Esther y su Mundo (conocida en el Reino Unido como Patty’s World), y por el otro la no menos gloriosa Trini Tinturé, quien dibujara muchas series de éxito, entre ellas la que quiero abordar hoy.

Todo lo que ella hace es mágico

El 14 de Diciembre de 1981, en el nº 1045 de Lily, hizo su debut Emma es Encantadora, una serie con dibujos de Trini Tinturé, que se nutría de los guiones de dos maestros que ya pasaron por esta sección: Andreu Martín y Francisco Pérez Navarro. Estuvo un par de años en este semanario, y luego cuando Esther tuvo su propia revista, Emma se sumó a esta nueva publicación. La serie fue un éxito en casi toda Europa, desde Grecia al Reino Unido, donde se conoció como «Emma is charming». Cada episodio se desarrollaba en unas ocho entregas semanales de cuatro páginas cada una.

Como Sabrina, Emma es una bruja adolescente, también hija y nieta de brujas. La diferencia es que la familia de Emma viajó al presente desde la Alemania del Siglo XVII, e incluso se trajeron a Hans, el novio de Emma. Se establecen en Wondertown, un pueblito de Escocia, donde la consigna es no llamar la atención, por lo cual la joven tiene prohibido practicar brujería… aunque por supuesto la gracia de la serie es que Emma va a transgredir esta imposición y va a tirar magia cada vez que los argumentos lo requieran. Porque además, las brujas se van a encontrar con que su archienemigo Hellman también llegó al presente, obviamente con el objetivo de destruirlas. Entonces sí o sí habrá que pelar conjuros y confrontarlo.

Abracadabra

Martín y Pérez Navarro encuentran historias divertidas para contar, en base a dos ejes: por un lado, Emma debe usar sus poderes sin que nadie se dé cuenta de que está practicando la brujería. Y por el otro, todo este grupo de personajes que viene del pasado se verá obligado a adaptarse a un mundo que avanzó 300 años y que se parece poco al que ellos conocieron. Agreguémosle a la pócima un poco de romance y algunas aventuras y ya tenemos la fórmula del éxito.

Por supuesto que quien mejor se adapta a los tiempos modernos es la propia Emma, que en cada entrega luce ropa muy en sintonía con la que usaban las chicas de principios de los ´80. Aunque también habrá un episodio en el que las tres brujas (la clásica tríada de anciana, madre y doncella) vuelvan a desplazarse en el tiempo y el espacio para reaparecer en su entorno original, gracias a un conjuro del brujo Hellman, que será claramente el principal villano de la serie.

Todo el tiempo los guionistas juegan a que las lectoras se identifiquen con la protagonista, y les sale muy bien, a pesar de que la vida cotidiana de las chicas que leían Lily no incluía hechizos, amuletos, viajes en el tiempo o fantasmas.

Emma Hoy

Hace bastante que en España no se reeditan las aventuras de Emma. La última edición estuvo a cargo de Glénat, y consta de dos libros, de 2006 y 2008 respectivamente. Entre los dos, reúnen un poco menos de 200 páginas de una serie que tuvo muchísimas más.

A pesar de esto, Emma no está totalmente olvidada. Cada vez que se toca el tema de las historietas juveniles para chicas, se la destaca como una serie importante, e incluso Trini Tinturé recibió el Gran Premio del Salón de Barcelona antes de su fallecimiento, ocurrido en 2024. También recibió un importante homenaje en 2019, de parte del Colectivo de Autoras de Cómic.