Cuando ingresé en la escena del análisis de la historieta, se me recomendó estudiar la pirámide sagrada del análisis comiquero: Comics y el Arte Sequencial de Will Eisner, Entendiendo a los Comics de Scott McCloud y El Sistema de los Comics de Thierry Groensteen. Los primeros dos me fueron fáciles de conseguir y más cómodos de devorar e integrar. Al tercero lo tuve que esperar hasta que llegó una traducción al inglés (la obra también está publicada en francés e italiano).
Si bien comprendo por qué se lo considera una de las tres patas sagradas del análisis historietil, debo reconocer que este libro me ganó, este libro es mi Ulises de Joyce, este es el libro que aunque es necesario, se me hizo imposible de terminar. Pero permítanme narrar un poco más acerca de esta obra.
“The System of Comics”, como lo titula su traducción al inglés (a cargo de Bart Beaty y Nick Nguyen) es una explicación autorizada de cómo los comics alcanzan significado, forma y función. Thierry Groensteen, nacido en Bruselas en 1957, es uno de los analistas de historieta más importantes de la historia, y su obra de 192 páginas explica los mecanismos sutiles y complejos del Noveno Arte, que combinan expresiones visuales, verbales y espaciales. El autor se ancla mucho en las investigaciones de Rodolphe Topffer que ya en el Siglo XIX comenzaba a bosquejar teorías de análisis del lenguaje de la historieta. The System of Comics es un libro académico y semiótico que recopila tres ensayos del mismo autor. No es para leer en la peluquería.
El libro del belga, publicado por primera vez en 1999, usa ejemplos de los países referentes de la historieta mundial: Estados Unidos, Japón, Francia y Argentina, para indagar sobre el uso de las propiedades de los globos, la separación de viñetas y la puesta en página de las viñetas. A partir de este análisis, Groensteen desarrolla su teoría de lo que él menciona como un “sistema” de los comics, “una suma de códigos que juntos forman un sistema”, que se apoya en estudios anteriores de la relación que hay entre textos e ilustraciones. Uno de los puntos a favor de este texto, es que gracias a la obra de Groensteen, muchas otras obras pueden llegar a ser traducidas del francés al inglés, para que los disfrute una audiencia más amplia.
Si bien Le Systeme de la Bande Desinée se presenta ante muchos como la versión “seria” de Understanding Comics de McCloud, yo diría que es una obra complementaria. La errada reflexión inicial parte del preconcepto de que el autor estadounidense no es un académico, y usa dibujos en sus explicaciones. Como si eso le restase verdadero capital intelectual a una de las principales obras de análisis de la historieta en el mundo. Cabe añadir que Groensteen cita a McCloud y a Eisner, y se deja atravesar por sus teorías para juntar los componentes que arman su sistema.
En “El Sistema de los Comics”, Groensteen menciona a la historieta como “un lenguaje, un sistema, una combinación y colección de códigos, motivados por una solidaridad icónica”.
Una variable polémica del estudio del autor belga es que él parece favorecer la importancia de la imagen sobre el texto (“el texto está subordinado al lenguaje visual”), y no a la combinación de ambos. El autor se refiere a los comics como “un medio y como un artefacto social”. Como en muchas de sus definiciones, hay puntos a favor y en contra. Hay muchos puntos en los que se puede contrastar con lo postulado por McCloud, en los que mientras el estadounidense quiere ser claro, el belga se deriva por lo abstracto y hasta entra en contradicciones, o al menos en debates, de cómo interpretamos lo que quiere explicar.
Groensteen tiende a enfocarse en la relación de la composición visual dentro de una viñeta y cómo esta opera con las otras viñetas en la página. Su teoría identifica similitudes temáticas, tanto en la página como en toda la obra del sujeto de análisis. Mientras que Groensteen se enfoca más en un examen de multi-viñetas, McCloud suele ver una relación más comunicativa y menos de arte objeto, como lo ve el belga. Más allá de lo que sea discutible, o no (y de sus muchas contradicciones), Groensteen es un analista astuto, comprometido, meditabundo, intuitivo, que llega a verdaderas gemas de investigación.
Una de las principales críticas a este libro es que no es abordable. Es erudito y aburrido. No hay otra manera de describirlo. Quise defenderlo y que sea parte de la cultura pop (y calculo que al autor no le interesa que lo entienda todo el mundo), pero es un texto más bien de nicho y para algunas mentes muy adiestradas (y aunque la mía lo esté, igual me aburrí). La traducción de Beaty y Nguyen tampoco ayuda a que el texto sea más amigable. Quizás su background semiótico traicionó a sus traductores quienes han opinado del trabajo de McCloud como “falto de sofisticación teórica”…sí, polémico los traductores también.
En los extensos tres capítulos del libro (“El Sistema Espacio-Tópico” donde el autor menciona la importancia del tiempo y el espacio en una historieta – así como los efectos estéticos de las separaciones entre viñetas y la ubicación de los márgenes; “La Artrología Restrictiva: la secuencia” donde Groensteen explica el neologismo de artrología derivado del griego arthon que significa articulación – para explicar la relación entre las viñetas y su teoría de solidaridad icónica; y finalmente “La Artrología General: la Red” donde el autor profundiza acerca de la experiencia subjetiva del lector de comics), Groensteen también menciona como vital en la historieta la relación entre viñeta y viñeta, pero sin ponerle nombre (lo que los McCloudianos llaman “closure”) y explica que a mayor nivel de sofisticación entre viñeta y viñeta, mayor nivel de significación y multi-niveles puede tener la obra desde lo estético y narrativo.
Más allá de la prosa opaca y academicista, donde Groensteen se muere por meter neologismos y romper paradigmas (que casi nunca logra plenamente), el libro plantea grandes máximas que son ideales para debatir en un congreso, o en una mesa de café de eruditos del medio. The System of Comics sería un excelente libro para estudiar en la facultad.
La visión neo-semiótica y ambiciosa de su autor, convoca a los académicos con teorías concretas pero debatibles y te hace re-leer hasta tres veces una misma página, por lo complejo u oxidado que puede estar uno con las variables Saussareanas de análisis.
The System of Comics es el hermano complejo y difícil de esa familia de tres que es interesante e importante pero al que hay que tenerle mucha paciencia.
Finalmente, con esta reseña termina la columna “Intertextos” (por un largo rato al menos). Espero les haya parecido entretenida y principalmente espero les haya despertado la curiosidad necesaria para conseguir alguno de los libros reseñados, para ver qué hay atrás de la cortina del Noveno Arte. Gracias totales a Andrés Accorsi y a los sospechosos de siempre de Comiqueando por este lindo viaje de dos años. ¡Hasta luego!
2 comentarios