El metabarón perdido
¿Qué escribirías a los 80 años? Showman Killer (2010) parece un guión del Metabaron que no entró, pero que es más digno que varios álbumes de la saga.
La historia está centrada en el nacimiento de un niño, que es manipulado por un científico para que no tenga sentimientos y se transforme en una máquina de matar. El relato parece un cementerio de lugares comunes, el asesino que no tiene sentimientos y que un día conoce el amor y cambia. Sin embargo Jodorowsky encontró que esa idea era ideal para el universo construído en el Incal para alejarse bastante de los clichés clásicos. Estos fueron transformados en una especie de drama político con olor a muerte, redención y amor.
¿Qué hubiera pasado sí el programa de televisión La salud de nuestros hijos con Mario Socolinsky fuera escrito por Suehiro Maruo (Midori) y Frank Herbert (Duna)? Sí, más allá de las metáforas y las enfermedades, Jodorowsky va hasta el infinito con las causas y consecuencias de un niño sin cariño, que se ve atraído por la muerte y el dinero. Es una especie de metabaron escrito por Yukio Mishima (El color prohibido), que cada dos páginas tiene más reflexiones y problemas que los productores de un reality.
El sello de la violencia es una marca registrada en los relatos del escritor chileno, que no siempre funciona para definir al personaje pero en este caso le da coherencia a la historia. El mundo, las instituciones, los científicos, los emperadores, los soldados, todo está construido a partir de la muerte y el poder. Esas son las conexiones que Jodorowsky busca mezclar para que el relato sea miserable y luego tenga un tinte amoroso.
La técnica de escritura de Jodorowsky a los 80 años, muestra a un autor cuyos diálogos son siempre únicos y personales. No existe nadie que escriba como Jodorowsky, ya que su tono es inalcanzable. Todos los personajes del escritor hablan parecido pero es el sello y el corazón del autor lo que logran esa marca.
Los personajes secundarios no son el punto fuerte de la historieta. El protagonista es el que más desarrollo tiene pero los villanos se acoplan a una especie de mundo ya construído en otras historietas como El Incal, Los Tecnopadres o El Metabarón. El típico científico loco y el rey poderoso son clichés clásicos en el universo de Jodorowsky pero siempre les encuentra la vuelta para que sean frescos y divertidos. En el primer tomo tienen una participación importante en la historia pero no son el centro de la atención.
Siempre hay un dibujante para una historieta de Jodorowsky y Nicolas Fructus no sólo encaja perfecto sino que es el dibujante ideal para una historia así. Fructus no es un gran narrador pero se aprovecha de sus colores para generar un ambiente sórdido y fantasioso. Las puestas en página no sorprenden pero son efectivas para el guión. El artista creció más en el tomo dos y tres que en las páginas del primero. ¿Faltó confianza? Durante toda la primera aventura Fructus repite muchas ideas y escenas de combate o trucos de colores en naves pero hay pocas páginas que te quedan incrustadas en la mente. Sin embargo para ser su primer trabajo con Jodorowsky es más que digno, no sólo porque la historia es entretenida sino porque habrá una evolución en las próximas entregas.
¿Todos los personajes de Jodorowsky son iguales? Al igual que Robin Wood, Jodorowsky le da a su público una licuadora de ideas que siempre tienen un tono único pero que en el fondo son un mimo a una misma idea. El camino del héroe en Dago y la constante aventura es muy similar a las peripecias que todos los personajes sufren en el universo del Incal. Desde John Difool hasta el asesino en Showman Killer, todos son muy similares no por su destino sino por el tono de su diálogo, sus ideales, e inclusive en cómo se relacionan con el amor. Es imposible que en una historieta de Jodorowsky no haya sufrimiento o el protagonista no esté enamorado de una musa perdida. Todos los héroes y villanos no son sólo similares sino que hasta cierto punto todos se ven afectados por la psicomagia, el tarot y -en el peor de los casos- el discurso new age de cómo vivir la vida.
Si no leés en francés, la editorial inglesa Titan Comics ya editó el primer tomo de Showman Killer en una edición accesible y en formato tapa dura. El papel es de buena calidad y la traducción está bien. El tomo dos y tres (que salieron en Francia en 2011 y 2012, respectivamente) serán editados a mitad y fin de año
Dejanos tus comentarios:
Tenés que iniciar sesión para poder comentar.