Santo Grial

¿Qué fue Straitgate, de John Smith y Sean Phillips? Entérate acá.

Straitgate

26/04/2014

| Por Lucas Ferrero

1 comentarios

straitgate-ch-002-005A comienzos de los ’90,  la antología británica Crisis serializó la oscura historieta Straigate del guionista John Smith y el dibujante Sean Phillips, que se no sólo se trataba de un joven a la deriva sino también de la esquizofrenia.

El abismo de la juventud

La historia original de Straitgate era la de un chico solitario que sufría delirios de grandeza y terminaba involucrado en una masacre. Un relato fuerte pero entendible para una antología como Crisis, una revista que tenía un contenido político y religioso impactante. El tono del argumento fue cambiado pero igual fue oscuro y desolador. Straitgate no fue la única víctima de censura ya que el guionista Peter Milligan y el dibujante Brendan Mccarthy también tuvieron problemas con Skin, porque a la directiva de la imprenta le parecía perturbador el lenguaje. Sin embargo Young Adventures of Hitler de Grant Morrison y Steve Yeowell, que contaba la estadía de Hitler en Inglaterra y como eso había afectado su mente, no tuvo problemas.

El problema de las historias de jóvenes a la deriva es que son siempre iguales, usan una voz en off con culpa para relatarnos que el mundo es una mierda y sus diálogos son duros y con recriminación social. Pero John Smith redefinió todo eso. El guionista busca darle voz a la esquizofrenia, algo que nunca en mi vida leí y me pareció brillante. El tono del protagonista y su mente forman un canal de diálogo que hace que la historia además de ser sórdida sea única. La locura y la constante aparición de personajes en la mente no sólo generan un impacto en el lector sino en el transcurso de la historia, ya que son elementos que sirven para ajustarse al guión y que todo sea coherente.

straitgate-ch-001-013-panelLa oscuridad de Straitgate, además, está relacionada a la Biblia: cada capítulo tiene una conexión religiosa, como por ejemplo Génesis, y en el peor de los casos Exodus. Smith busca que cada historia quede recordada como la esquizofrenia que no sólo se hace protagonista sino que el personaje la elige como su propia fe. La coherencia entre los bloques de texto y los diálogos dan entidad al personaje y sugieren que su mundo no sólo es un delirio sino que es algo inabarcable.

La mezcla de la esquizofrenia, asesinatos en serie y un joven a la deriva es trillada, pero Smith no busca el lado derrotista y tampoco ser efectista, sino contar la historia de un marginal sin voz de la manera más eficiente. Smith logra que la voz en off del protagonista te parta la boca de un ladrillazo. Sus palabras están perfectamente conectadas con el mundo que Phillips dibuja en el mismo tono.

straitgate-panelEl arte de Straitgate es especial ya que toda la historia está pintada a color directo por Sean Phillips y demuestra lo interesante que es como dibujante. Phillips, además de usar collage y un color muy parecido al de Bill Sienkiewicz, logra que el relato oscuro de Smith quede impactante. La narrativa de Phillips no sufre, ya que al autor además de proponer muchos detalles en cada viñeta, le interesa que haya una conexión entre cada cuadro. Las puestas en página son impresionantes, sobre todo sin pensamos que Phillips apenas tenía 26 años cuándo hizo esto. Lo perverso de Phillips son los payasos y la identidad que le da a la sangre, ya que son protagonistas en la serie y todas sus apariciones generan un impacto único.

straitgate-ch-002-004-panelLos payasos, la sangre, los delirios y la identidad cobran vida gracias a que Smith y Phillips no permiten que sus egos estén por arriba de cada uno. Esta es una historia alucinante que mezcla lo mejor de los dos autores que ya habían trabajado en New Statesmen.

Straitgate fue serializada entre los números 50 y 53 de Crisis. Nunca se recopiló en tomo, pero ahora que Phillips reeditó material antiguo de su carrera, renace la esperanza. La revista Crisis es difícil de conseguir pero muchas de sus historias están en la red. Yo recomiendo de corazón que busquen esta historieta no sólo por los autores sino por cómo es.

Compartir:

Etiquetas: , ,

Dejanos tus comentarios:

Un comentario