Hoy nos toca reivindicar a una serie prematuramente cancelada, que sin dudas merecía mejor suerte.

20 años de Vertigo (parte 17)

08/10/2014

| Por Diego Accorsi

0 comentarios

madame-xanadu-1En la usanza moore- gaimanesca de rescatar personajes oscuros y olvidados del DCU, Madame Xanadu es doblemente oscura: por sus escasas intervenciones y por su habitual aparición en los recónditos espacios marginales dentro del Universo DC, relacionados con el terror, como una Elvira o un tío Creepy con onda. Era obvio que un personaje así tenía que tener su serie en Vertigo.

MadameXanaducoverRecordemos que Madame Xanadu debutó en la serie Doorway to Nightmare nº1 (Febrero de 1978), casi como un capricho o un gusto que se da el talentoso portadista Mike Kaluta para seguirle el juego a su editor, Joe Orlando, y luego como presentadora en unas Forbidden Tales of Dark Mansion, todo dentro de la línea de misterio y misticismo de la DC. Ese rumbo la llevó a aparecer como personaje secundario en las páginas de otros personajes enrolados en esta línea, como el Phantom Stranger y el Spectre.

Con el advenimiento del sello Vertigo, Madame X comenzó un romance, un flirteo con su título propio, pero llegaría recién en 2008 de la mano del gran Matt Wagner, no en su faceta de dibujante sino como escritor, junto a la joven artista Amy Reeder Hadley. A pesar de la calidad de las historias y los dibujos, tras 29 números la serie cierra inexplicablemente en 2011. Se puede conseguir fácilmente en cuatro TPs (Madame Xanadu Vol.1: Disenchanted que trae los episodios del 1 al 10; Madame Xanadu Vol. 2: Exodus Noir, trae del 11 al 15; Madame Xanadu Vol. 3: Broken House of Cards con los números 16 a 21; y Madame Xanadu Vol. 4: Extra-Sensory que recopila los números 22 a 29).

Pero… ¿qué onda Madame Xanadu en Vertigo? Matt Wagner se encargó con maestría e imaginación de explicarnos y presentarnos por primera vez quién es realmente esta mujer, qué poderes tiene, por qué hace lo que hace y por qué tiene tanta chapa. El viaje nos lleva desde la Camelot del Rey Arturo hasta el presente, pasando por la Golden Age y los ’60, empapada de Universo DC pero con un tinte dark.

953779De acuerdo con estas historias, su nombre completo era Nimue Inwudu y ella es la hermana menor de Morgana (Le Fay) y Vivienne (la Dama del Lago), todas descendientes de sobrevivientes del hundimiento de la Atlántida, y que evolucionaron en la raza conocida como los Homo Magi.

Con el tiempo, Madame Xanadu decidió que ella expiaría sus pecados y se dedicó a la labor de la adivinación al instalar un negocio de ocultismo en el Greenwich Village. Sin embargo, Nimue seguiría sin poder utilizar magia real por su cuenta, lo que le llevó a manipular diversas fuerzas con el fin de alcanzar su poder (esto incluye un fato con Zatara en los 30’s y luego, a partir de los 80’s con Corrigan/ Espectro). Si bien el personaje de esta serie no tiene por qué ser el mismo que el del DCU, Wagner se esfuerza por introducirlo sin problemas en ambos universos y esta Nimue puede ser la misma que aparece en el ritual de los magos en Crisis, con Nerón en Underworld Unleashed, o en Vengeance Day, para luego cooperar con los miembros del Shadow Pact (que en el Universo New 52 pasaría a ser en cierta forma la Justice League Dark).

Volviendo a la serie de Vertigo –probablemente las mejores apariciones de este personaje en toda su existencia- cabe aclarar que la serie de Wagner y Hadley obtuvo varias nominaciones para premios Eisner (en 2009 a Mejor Serie Nueva, Mejor escritor/dibujante o Escritor/ Equipo de dibujantes (con Amy Reeder Hadley y el entintador Richard Friend) y a Mejor Portadista (Hadley) y en 2010 a Mejor escritor/dibujante o Escritor/ Equipo de dibujantes (con Michael Kaluta por los números 11 al 15).

mx01Si querés comprar un sólo tomo, apostale sin dudarlo al Vol.1. Este primer tramo se puede leer como un comic “de universo”, que arma, pasa en limpio o repasa los orígenes de los personajes místicos de DC, lleno de referencias geek que aciertan siempre en el blanco. Y si jamás leíste un comic de DC (ni te interesa), este primer arco se entiende perfectamente y se sostiene por sí solo como cualquier otra serie del Vertigo actual. La clave está en el enorme potencial que el personaje evidentemente tenía, pero que recién en esta serie un autor se decide a explorar. En este primer tomo el potencial explota de la mano de un origen apasionante, y del viejo y querido truco (llevado a la perfección por el ya mencionado Gaiman) de darle al personaje aventuras ambientadas en distintas épocas de la historia universal. Con el correr de los episodios y los siglos, vemos a Nimue convertirse en la grossa que es hoy, y acumular experiencia, poderes, amigos y enemigos, y hasta rosquear con Death de los Endless para no morirse nunca. Y como atractivo extra, esta primera parte transcurre en la década del ´30, una época que Wagner conoce a la perfección, que ya había explorado en Sandman Mystery Theatre y que coincide con el momento en el que empiezan a brotar como hongos los justicieros enmascarados que con tanta onda logró integrar a la saga de Nimue.

0018653e_mediumEl segundo tomo tiene el gancho de estar todo dibujado por Mike Kaluta, y cuenta con Wesley Dodds como invitado. El tercero narra en paralelo sucesos de la juventud de Nimue con una historia ambientada en 1957, en la que participa el taciturno detective John Jones (a quien nunca se llama por su otro nombre). Y el cuarto es un compilado de historias autoconclusivas ambientados en distintos momentos de la década del ´60, algunas realmente muy buenas, todas con distintas dibujantes, entre ellas la notable Amy Reeder Hadley.

Como las adivinas truchas de Plaza Francia, le vaticinábamos a esta serie una vida larga y próspera, pero no pudo ser. Nos queda la tranquilidad de poder recomendar los cuatro tomos sin ganarnos nuevos enemigos, porque realmente no hay un sólo arco que defraude. Todo mérito del inmenso Matt Wagner, obvio.

Compartir:

Etiquetas: , ,

Dejanos tus comentarios: