En 1977, Carlos Trillo y Enrique Breccia iniciaron una larga serie de aventuras cuya calidad resistió sin problemas el paso del tiempo.

Alvar Mayor

23/12/2020

| Por Andrés Accorsi

23 comentarios

28-12-2010 - Alvar Mayor_thumb[1]El largo camino

“Una de las series más longevas y más populares en Europa y Sudamérica. Una historia de misticismo, violencia y ambición ambientada en Sudamérica en el Siglo XVII, protagonizada por el hijo de un conquistador que renuncia a su herencia para recorrer las junglas y las montañas de Sudamérica, atrapado en el conflicto entre la cultura inca que ha llegado a comprender y amar y la presencia invasiva de su propia gente”. Con estas palabras se le presentaba Alvar Mayor a los lectores norteamericanos en 1989, cuando la editorial Four Winds (propiedad de Tim Truman y Chuck Dixon) lanzaba en el mercado de EEUU un álbum que recopilaba varios episodios de la obra maestra de Carlos Trillo y Enrique Breccia. Por supuesto, Alvar Mayor no triunfó en Estados Unidos, pero el intento se hizo.

El recorrido internacional de la obra empezó muy temprano. Casi al mismo tiempo en que la serie debutó en las páginas de la Skorpio argentina (nº 36, 1977), se incorporó a las antologías de la editorial italiana Eura, que publicaba prácticamente todo el material que Ediciones Record generaba en Argentina. Tanto Eura como Record, eventualmente publicarían recopilaciones con todos los episodios de Alvar Mayor, en varios formatos distintos. Actualmente, la editorial italiana que publica los libros recopilatorios es Andamar.

61c8Rw1paPLA partir de 1981, la serie desembarcó también en España, en la recordada revista Cimoc, de la editorial Norma. Esta editorial lanzó un álbum de Alvar Mayor en su colección BN, y más tarde, en 2007, recopiló la serie completa en cuatro tomos. En Francia, la editorial Dargaud publicó un álbum en 1983, con varios primeros episodios de la serie, que (extrañamente) no se incorporó a ninguna de las antologías dedicadas a la historieta de aventuras que aparecían en esa época. En 2020, la editorial ILatina lanzó en Francia una nueva edición de Alvar Mayor, en un tomo que ofrece los primeros 18 episodios de la serie. La misma se compone de 57 episodios, con lo cual está previsto publicarla en forma integral en sólo tres tomos. Y ahora el círculo se completa, y el mismo libro que publicó ILatina en Francia apareció recientemente en Argentina, editado por los sellos 2-D y Loco Rabia. En nuestro país, Alvar Mayor no se publicaba desde 2005, cuando aparecieron un puñado de episodios en el álbum llamado La Ciudad de Oro de la Patagonia, de Doedytores.

 

Adentrarse en la selva

45941396_1412739148861497_367307282486132736_oCarlos Trillo y Enrique Breccia nos invitan a seguir las andanzas de un joven nacido en América, hijo del cartógrafo de Francisco Pizarro, un muchacho al que la justicia le gusta más que las riquezas, y que tiene una mirada fraterna para con los aborígenes a los que la mayoría de los españoles que pueblan el nuevo contintente ven como ganado, o como un mero obstáculo para lo más importante que puede hacerse en estas tierras desconocidas: llevarse todo el oro. Alvar va a guiar por estos senderos de jungla, montañas y peligros a hombres que la juegan de conquistadores, pero que han sido sometidos y sojuzgados por su propia ambición. En algún momento, los guiones de Trillo comenzarán a alejarse de la aventura más clásica para ensayar cierto vuelo poético, que por supuesto será acompañado por el trazo versátil y siempre eficaz de Breccia.

La dupla se formó muy poco antes del debut de Alvar Mayor, para una historieta corta llamada El Buen Dios, que también aborda el tema de la América joven y –si bien el dibujo de Enrique no se parece al que va a utilizar más tarde- podría leerse como un ensayo previo para su colaboración más extensa. Durante los años en los que se publicó Alvar Mayor, Trillo y Breccia también produjeron clásicos como El Peregrino de las Estrellas o Marco Mono, y otras menos conocidas como Oro Blanco o Los Enigmas del PAMI. También de la increíble química entre Carlos y Enrique surgió El Reino Azul, una de las mejores historias cortas de todos los tiempos.

eccaoa0000815_2Sin embargo, y por motivos que no están demasiado claros, la dupla se disolvió en 1983 y desde entonces estos dos maestros de la historieta argentina no volvieron a trabajar en conjunto. Breccia volvería adentrarse varias veces en la América joven (de la mano de Robin Wood y otros guionistas) y Trillo regresaría ya cerca del final de su carrera, cuando realiza junto a Pablo Túnica la novela gráfica Jusepe en América.

Un dato extraño es que Record publicó los 57 episodios en desorden. La serialización de Alvar Mayor se terminó en Febrero de 1984, en el nº 98 de Skorpio, donde efectivamente se publica el 57º y último episodio. Pero dos años más tarde, en Febrero de 1986, el nº 120 de Skorpio ofrecerá el episodio que –según el especialista Juan Carlos Massa es el 33. El 34º episodio aparecerá al mes siguiente, el 35º en el nº 123 y el 36º en el nº 124. ¿Por qué estos cuatro episodios, realizados a principios de los ´80, se publicaron años más tarde, cuando Trillo ya llevaba mucho tiempo desvinculado de Ediciones Record? Otro misterio. Juan Carlos Massa también aporta el dato de que sólo los episodios 1 y 2 tienen 14 páginas, mientras que el resto tiene 12.

alvar mayor el aguaEl agua de los sueños

El 11 de Julio de 2019 se estrenó oficialmente en cine Gaumont/ Espacio INCAA el cortometraje «Alvar: El agua de los sueños», dentro del ciclo Historias Breves 17. Dirigido por José Pablo Fuentes y Rocío Muñoz y con una duración de 14 minutos, «El Agua de los Sueños» es un corto de género fantástico y aventuras obviamente basado en la historieta de Carlos Trillo y Enrique Breccia. Contó con Gustavo Pardi en el rol protagónico, Germán De Silva (el chamán), Nerina Balza (la hija del chamán) y Marco Antonio Alcalá (Demonio Chauar). Supuestamente iba a ser un anticipo de una serie con actores basada en el comic, pero desde entonces no hubo nuevos cortos ni anuncio alguno respecto del proyecto que se denominó “Alvar, Las Américas». El argumento del cortometraje podría haber sido tranquilamente ideado por Trillo para un episodio de la historieta: básicamente, un chamán inca proporciona a Alvar Mayor la ocasión para un encuentro con el demonio Chahuar con el objetivo de que salve a su hija. Alvar se sumerge así en una leyenda precolombina en la que se desdibuja el límite entre la realidad y el sueño, como sucedió tantas veces, sobre todo en las últimas entregas de la serie.

C6nsmdCWwAA2M2YClásico de clásicos

Con su regreso al mercado argentino de la mano de Loco Rabia y 2-D, Alvar Mayor vuelve a abrirnos la puerta a un auténtico clásico de la historieta argentina. En sus páginas nos esperan Alvar, su compañero indio Tihuo, la hermosa y esquiva Lucía de Lerma y muchos hombres y mujeres más, dispuestos a domar a esta tierra inexplorada y salvaje, de leyendas fantásticas y enfermedades macabras. Trillo y Breccia nos guiarán por los senderos de la aventura en los que todo es posible, desde la venalidad más vulgar de los españoles hasta el misticismo y el misterio que rodean a las culturas precolombinas.

Lo mejor que tienen estas historias es que, pese a los más de 40 años transcurridos, se conservan actuales, frescas, con su encanto poético y su impacto visual intactos. Si nunca visitaste las selvas de la América joven de la mano de Alvar Mayor, este es un gran momento para hacerlo.

Compartir:

Etiquetas: , , ,

Dejanos tus comentarios:

23 comentarios