La problemática de la deuda externa, en viñetas

Deuda: Los números dibujados (Parte I)

04/04/2013

| Por Javier Hildebrandt

0 comentarios

Debe y haber

deuda2_1Pago o no pago de la deuda externa, uso de reservas, default, autonomía del Banco Central, políticas de endeudamiento, recetas del FMI… La retórica con la que ciertos “expertos” en economía suelen referirse a estos temas en los medios de comunicación suele llevar a una confusión que deriva, casi de manera inevitable, en el aburrimiento. Parece así cobrar peso esa frase atribuida a Raúl Scalabrini Ortiz: “si no entiende lo que dice un economista, pídale que repita la explicación. Si continúa sin entender, es que lo quieren estafar”.

¿Cómo hacemos, entonces, para que estos conceptos puedan transmitirse con mayor claridad? Es probable que esta misma pregunta sea la que se hicieron los ideólogos del Museo de la Deuda Externa en Argentina. Aunque parezca un chiste, o una ironía, esta institución existe desde el año 2005, con el objetivo, justamente, de acercar al público la historia de los vaivenes financieros de la Argentina y contribuir a la construcción de un modelo de país comprometido socialmente y con plena autoridad sobre su soberanía política y económica. El Museo depende del Ministerio de Economía de la Nación y tiene su sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Entre las múltiples actividades que lleva adelante el Museo, su director, Federico Saravia, ha tenido la feliz idea de editar una serie de historietas que reflejan la problemática de la deuda externa desde diferentes ópticas. Esta intención se materializó en cuatro libros: D.E.U.D.A. (Deuda Externa Un Dibujo Argentino), de 2006; su “secuela” En D.E.U.D.A. 2, Los Imperios Contraatacan, de 2009; Un intruso en la familia; y Canje: deuda x educación. Estos álbumes son fruto del trabajo de un equipo comandado por Guillermo Ortiz, con la colaboración de Mariano Krasmanski y Juan Manuel Gallicchio en la faz gráfica. El grupo tiene en su haber otras historietas sobre temas políticos, como Historia del movimiento obrero argentino, y Un viaje colectivo. Cultura ciudadana y diversidad, entre otros.
A continuación, vamos a desmenuzar cada uno de estos trabajos, deteniéndonos en sus aspectos compositivos y sus posiciones sobre el debate de los temas en cuestión.

Los libros

D.E.U.D.A. (Deuda Externa Un Dibujo Argentino)

deuda tapa_1D.E.U.D.A es el primero de los cuatro volúmenes, adaptación de “La nueva deuda externa explicada para todos”, de Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno. Parte de una premisa bastante particular por tratarse de una historieta “documental”: una nave alienígena desciende en la Argentina el 9 de abril de 3668, “mil cuatrocientos años después de la hecatombe nuclear”. Los visitantes desembarcan en las ruinas del Museo de la Deuda, y encuentran un “viejo” DVD. El disco contiene un video en el que un personaje deja constancia, en vistas de la catástrofe mundial, de los hechos acontecidos en Argentina y América Latina durante el siglo XX y comienzos del XXI. Esta exposición, que ocupa la mayor parte de las 64 páginas del libro, es la que cuenta el origen de la deuda externa, sus causas y consecuencias, y da pistas sobre posibles soluciones para erradicar el colonialismo económico.

Entre los temas sobre los que se detiene el protagonista en su relato se cuentan los orígenes y el concepto mismo de endeudamiento por parte de una nación. Se pone en tela de juicio, también, el rol de los organismos internacionales de crédito, con el FMI como principal villano. Así se detallan sus idas y vueltas con los distintos gobiernos de nuestro país, y sus momentos de mayor acercamiento con la dictadura del Proceso de Reorganización Nacional y la década de gobierno menemista. Destaca –y es bueno que así sea- el impacto social que provocan las resoluciones con respecto a la deuda y las formas de salir de ella, que implican, necesariamente, una posición política. D.E.U.D.A. cierra con la cancelación total de los compromisos con el FMI por parte del gobierno de Néstor Kirchner, y algunas preguntas abiertas: qué grado de legitimidad tiene la deuda que aún persiste con otros organismos internacionales, y cómo es posible obtener los fondos para cumplir con estas obligaciones sin que esto repercuta en la vida de la población, sobre todo en los sectores más humildes.

deuda3_1En el aspecto gráfico y narrativo, el trabajo de Ortiz, Krasmanski y Gallichio presenta aciertos y errores. Por un lado no escapa a la característica harto común de las adaptaciones que es la inclusión de grandes bloques de texto por donde pasa la mayor parte de la acción. Aquí, sin embargo, esto encuentra un justificativo en la complicación de representar de manera gráfica varios de los conceptos que despliega el libro. Además, los autores saben balancear estos momentos con secuencias humorísticas e irónicas que ofrecen un descanso a la avalancha de datos que proveen los textos. Desde lo narrativo, algunas secuencias presentan transiciones más ligadas a lo cinematográfico, hecho que ralentiza la lectura sin ningún sentido aparente. En lo que se refiere estrictamente al dibujo, el trabajo de color digital padece de algunas deficiencias y por momentos los personajes no se integran bien a los escenarios. Logrado está, sin embargo, el capítulo en el que el protagonista se mueve en un ambiente “real” (con fondos de fotografía) y nos introduce al interior del Museo de la Deuda. Todo esto termina por redondear una labor que -sin deslumbrar ni mucho menos- resulta aceptable.

deuda1_1
En síntesis, con algunos tropiezos y decisiones discutibles, D.E.U.D.A. logra su cometido de presentar un tema por demás engorroso de una forma amena y con elocuente claridad.
En la segunda parte de esta nota seguiremos repasando los libros de esta colección.
Todas las historietas, junto con videos y material extra sobre el Museo de la Deuda se puede leer y descargar gratuitamente en su sitio web

Compartir:

Etiquetas:

Dejanos tus comentarios: