Es de noche, en el lejano sur de Chile. El viento patagónico trae remembranzas de frio y soledad, un perro aúlla en la oscuridad, la sintonía clavada en la radio a transistores presagia una noche larga y una interminable pesadilla de horror. Comienzan a escucharse los acordes de una pieza de Mussorgsky (Una noche en el Monte Calvo) , y una risa escalofriante hiela los huesos. Era 1945 y Juan Marino comenzaba a transitar la leyenda de su personaje:
EL SINIESTRO DR. MORTIS
Primeros Pasos
Juan Marino nació en Punta Arenas, Chile, el 7 de Septiembre de 1920 y murió en Trelew, Argentina, el 12 de Junio de 2007. De padre italiano y madre argentina, vive sus primeros años en Punta Arenas y luego se traslada con su familia a Puerto Natales. Estudió en el colegio de Don Bosco y terminó su educación en Santiago. Según él mismo relatara, su carrera profesional comienza hacia 1945, año en que -tras escuchar a Boris Karloff que relataba cuentos de terror desde la BBC de Londres, a la que accedía mediante onda corta- se da cuenta de que el formato era posible de recrear en su tierra. Así, con esa idea en mente escribe los primeros guiones de un radioteatro que llevará por nombre “El Siniestro Doctor Mortis”. Es de destacar que en esos años este género radial no existía en Chile, con lo cual Marino (que en ese momento contaba con 25 años) apostaba a algo inédito.
El radioteatro omenzó a transmitirse en la Radio Ejército de Punta Arenas, en ese mismo 1945, y el éxito no se hizo esperar. Pronto tuvo una gran acogida del público, que noche a noche se agolpaba frente a la radio a la espera de las nuevas desgracias que envolverían al mundo de la mano de este espeluznante personaje. El programa se mantuvo al aire entre 1945 y 1982 y pasó por distintas emisoras. En su versión original, la obra total duraba un mes, con varios capítulos de 60 minutos de duración. Con los años, se emitió por las radios Portales, Nacional, Cooperativa, Yungay, Nuevo Mundo, Magallanes y Agricultura.
Los guiones del misterioso personaje siempre fueron del propio Marino y de su esposa Eva Martinic. En cuanto las actuaciones, El Dr. Mortis , fue interpretado por su creador, a quien secundaban diversos actores entre los que se destacaron Adolfo y Enrique Wegman, Vicente Miranda, María Bukovic y Eduvina Korn, Luis Alarcón, Greta Nilson, Omar López y Lorenzo Young, entre otros.
Marino además dirigió orquestas de jazz y condujo (tanto en Chile como en Argentina) programas sobre esta temática. Incluso escribió un tratado sobre música chilena, lo que denota la versatilidad de este gran escritor
En 1954, se traslada a Argentina y allí también produciría algunos programas de radio, a la vez que trabaja en Vialidad Nacional. En 1956 vuelve a Chile donde comenzó un periplo que lo llevó por varias emisoras. A la par del Dr. Mortis creó varios radioteatros más como “La vida de Carlos Gardel”, “La vida de Libertad Lamarque” (donde mostraba su afición por el tango), “La vida de Jorge Negrete” y “Residencial La Pichanga”, entre otros. En la década del ´90 se radicó en Trelew, en el sur de Argentina, donde siguió haciendo programas radiales. Y allí murió, a la edad de 87 años.
En alguna oportunidad reflexionó sobre el por qué del fin de su célebre creación radial en 1982, a lo que expresó: “Se debió en parte a la televisión, pues el comercio se volcó a ella, pensando que era más rentable”, mientras acusaba a los directores de las distintas emisoras de la poca visión comercial que tenían y a las vicisitudes económicas que estos padecían, lo que los dejaba sin posibilidad de invertir en un radioteatro, por pequeño y barato que este fuera.
Un salto inevitable
Corría 1966, y desde una de las editoriales más emblemáticas de Chile, se prepara la plataforma de lanzamiento para dar imagen a la letra y al sonido. La editorial Zig-Zag comienza a publicar las historietas del Siniestro Dr. Mortis y la tapa de su número 1 nos muestra a un ser amorfo que ataca a unos policías, con un castillo al mejor estilo de las clásicas películas de la Hammer de fondo.
¿Quién es el siniestro Dr. Mortis? ¿De dónde ha venido? ¿Es un ser humano o un ente allende el universo conocido?. Una voz en off intenta ensayar una suerte de explicación, mientras comienza la acción desde las páginas. Enseguida la voz nos informa que las primeras apariciones de Mortis datan de la Edad Media y llegan hasta nuestros días. Este recurso le permite a Juan Marino -guionista de toda la serie junto a su esposa- situar las historias del personaje en cualquier lugar del tiempo y el espacio. En esta aventura debuta también el Libro Negro, una suerte de manuscrito escrito por el alquimista Amulida Tauc hace 700 años y al que veremos aparecer, junto al testamento del Dr. Mortis (aparecido en el nº2 de la revista) a lo largo de muchas de sus aventuras, ya sea físicamente, o como una mención recurrente, como responsables de las catástrofes que se ciernen relato a relato.
En un comienzo Mortis no tiene forma humana: es más bien un ser vaporoso, amorfo, cuyos siniestros ojos sirven como focalizador del horror que genera. Recién en el nº 62 (El anillo de Medusa) de la serie de Zig-Zag aparecerá con forma corpórea con su nariz afilada , su barbilla francesa y su bigotito, encarnando a uno de sus tantos alias en este caso al mago ilusionista M. Ortiz, anagrama de Mortis. Esta modalidad sería recurrente en otras apariciones, en las que utilizaría -entre otros nombres- los de Ross-Mithor, Trosmi, Mohr Silentis ,Tiss Morgan, Morgenthys, T.S. Mori, Ry Thomas, Sitmor, M.S. Riot, , M. Risot, Tmiros, Misrot, Stroim y un largo etcétera.
Si bien no es un vampiro, en muchas ocasiones Mortis se comporta como tal: muerde a sus víctimas y las transforma en verdaderos zombis a su servicio (incluso en una ocasión se lo vio volar con grandes alas detrás sus espadas), a la vez que los símbolos como la cruz lo espantan y lo hacen huir, lo mismo que las bala de plata bendecidas.
(el lunes, la segunda parte)
Una respuesta a «El Siniestro Dr. Mortis (parte 1)»
-
Muy interesante…
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.