Segunda y última parte de esta entrevista a un guionista argentino versátil y original como pocos.

Entrevista a Alejo G. Valdearena (parte 2)

15/07/2014

| Por Javier Hildebrandt

2 comentarios

contrarelojJavier Hildebrandt: Cuando volvés a la Argentina te incorporás como coordinador editorial en Ivrea, ¿es así? ¿Cómo fue esa experiencia?

Alejo García Valdearena: No, en realidad yo trabajé en la línea de comics argentinos de Ivrea pero desde Barcelona. Fue una experiencia genial. Era trabajo de editor, que es algo que me apasiona. Y creo que todos los autores que publicamos son muy talentosos y merecían con creces ver sus libros editados. Me gustaría destacar tres trabajos (para no perder la oportunidad de quedar mal con los ausentes): Legión, de Salvador Sanz (aunque ahí mi trabajo haya sido mínimo porque Salvador ya era un profesional impecable); Reparaciones Fina, de Patricia Leonardo, que es una narradora nata; y Automatik Kilombo (el título fue idea mía, y por ello le pido perdón a la humanidad y al autor, Sergio Coronel) que es una historieta genial que, no sé por qué, pasó absolutamente desapercibida.

Personalmente, el trabajo en Ivrea me permitió estar por primera vez del otro lado, del de la editorial, y comprender muchas cosas que como autor no me entraban en la cabeza.

JH: Tiempo después, en el blog de “4 segundos” publican ContraReloj, de nuevo con Pier Brito, que después también se editaría en España. ¿Esto lo pensaron como serie on-line o era un proyecto directo para libro, como se publicó después?

AGV: Contrarreloj fue un proyecto totalmente lúdico en su concepción. Queríamos hacer un comic para divertirnos, sin ningún tipo de ambición ni presión. Un par de años después de haberlo terminado, yo estaba trabajando en Glénat como jefe de prensa y en el escritorio de al lado tenía a Hernán Migoya que era editor… Apenas tuve que amenazarlo un par de veces para que se decida a publicarlo. Después con Pier hicimos un especie de “reescritura”. Al material original le metimos páginas y viñetas en medio. Armamos un rompecabezas.

alienigenaJH: Ahí también publicás Alienígena, junto a Diego Greco. ¿Ese es el primer trabajo que hacen juntos? Contame cómo se conocieron y cómo surgió el proyecto.

AGV: Noooo… En realidad Alienígena fue algo que hicimos para seguir trabajando cuando dejamos nuestro primer laburo juntos. Se publicó primero en el blog de “4 Segundos”, por gusto, después en la revista Comic.ar y más tarde en libro. Y ahora debés estar preguntándote cuál fue nuestro primer trabajo juntos… pero no te lo puedo contar, es un secreto. Solo te puedo decir que fue un trabajo sucio, para una editorial española, que exigía al límite los enormes conocimientos de anatomía de Diego.

pyn5JH: En la revista Viva, lo primero que hacés es una página semanal que en sus comienzos se llamó “Poco y nada”, con dibujos de Lucas Varela. Contame cómo nació el proyecto y cómo fue el trabajo con Lucas.

AGV: A Lucas lo conocí en las Fantabaires, en la época en que él hacía el glorioso Kapop! Lo contacté, si mal no recuerdo, para hacer una muestra para un diario de España. Pero la muestra que hicimos jamás obtuvo respuesta y quedó en un cajón un tiempo. Después la llevamos a Clarín y tampoco pasó nada… Hasta que un año más tarde nos llamaron para empezar a trabajar en la revista Viva. El trabajo con Lucas fue a distancia, primero porque yo estaba en España y después porque estaba acá, en Argentina, pero vivíamos muy a trasmano uno del otro. Trabajamos más o menos un año juntos y después Lucas decidió no seguir.

pyn80JH: Al principio, la historieta va por el lado del humor costumbrista; después, con la llegada de Diego Greco al dibujo cobran más importancia los chicos, hasta que Tiburcio se queda con el protagonismo. ¿Cómo se dio ese cambio?

AGV: Se dio un poco porque nos lo pidieron en la revista y otro poco porque el dibujo de Diego va más para ese lado, creo yo. Y también porque Tiburcio, desde el momento en que apareció, se fue comiendo la tira. Era el personaje más fuerte, o el que más nos gustaba por decirlo de otra manera.

JH: Más adelante se da otra variante, que es el pasaje de página completa a tira, y con un estilo dirigido específicamente a los chicos. ¿Este cambio provino de ustedes o fue por pedido de la revista?

AGV: Cada cierto período de tiempo, la revista se renueva. Se hace un rediseño y las cosas cambian. En ese momento decidieron que Tiburcio pase a ser una historieta puramente para chicos, y que tuviera también un sección más “interactiva”, que hoy es El Club de Tiburcio. La verdad es que el cambio nos resultó muy favorable creativamente. Nos dieron el formato actual, de “tira en dos páginas” que al principio nos pareció rarísimo pero terminó resultando muy cómodo y lindo.

Tibur-Tira144JH: Con Tiburcio también volvés a la auto-edición, con los dos libros recopilatorios de la tira que editaste con tu sello, Batracio. Contame cómo fue el origen de esto.

AGV: Por un lado, hicimos una especie de tanteo, llevando el material a un par de editoriales y la respuesta no fue muy cálida que digamos. Por otro lado, yo estaba muy entusiasmado con la experiencia de Orsai, que si bien nos se parece en nada a Tiburcio, demostró que los tiempos están cambiando para la industria editorial. Para mí, el mejor futuro para el autor de historietas va por el lado de “yo lo hago, yo lo vendo”, como el de cualquier otro artesano, y la web ya está permitiendo eso.

conductores-suicidasJH: Dejo para el final tu faceta de escritor por fuera del comic. Tenés una novela, Conductores suicidas, que publicaste poco después del cierre de 4 segundos. El libro es muy divertido y tiene el mismo humor y el mismo tono que la historieta. ¿La pensaste como una suerte de continuación? ¿Tenés ganas de volver a escribir literatura?

AGV: No, no lo pensé como una continuación. Me salió parecido de puro obseso y repetitivo que soy. Y sí… actualmente estoy escribiendo en prosa. Tengo un proyecto de libro de cuentos (de los cuáles algunos se van a publicar en la revista Maten al Mensajero). Cada tanto escribo uno y lo subo a mi blog (valdearena.com). También estoy escribiendo y reescribiendo, desde hace años y por rachas, una novela que algún día espero terminar.

JH: Última y también clásica: próximos proyectos –en historieta o fuera de ella- que estés planeando o tengas ganas de hacer y todavía no se dieron.

AGV: Acabo de empezar a serializar un webcomic titulado Lanzallamas, que dibuja Pier Brito (se puede leer acá: http://www.lanzallamas-comic.tumblr.com). Los dos estamos muy entusiasmados con eso, estamos disfrutando mucho el trabajo. También estoy escribiendo un cómic muy raro para mí, que se va bastante del estilo de Peatones o 4 segundos. Es una especie de cuento gráfico, no digo “novela” porque es muy corto, y es de ciencia ficción. Pero todavía está muy verde, es apenas un boceto de guión.

lanzallamasDespués… tengo un par de proyectos de historieta infantil en preparación, uno con mi inseparable Diego Greco y otro con Nahuel Sagárnaga. Y fuera de la historieta, además de la novela y los cuentos que te decía antes, como ahora tengo hijos “descubrí” la literatura infantil y me puse a escribir cuentitos para ellos. Me gusta mucho y ya tengo un par en vías de ser ilustrados.

Compartir:

Etiquetas: ,

Dejanos tus comentarios: