Hace 50 años, la editorial Columba lanzaba sus comic books a todo color, un experimento muy copado... que no funcionó.

La Colección Todo Color de Editorial Columba

30/05/2022

| Por Ariel Avilez

7 comentarios

9f63bb3347bc467ea138469c5c7eaf87De puro joven y curioso nomás, cuenta Ángel Alberto Fernández (Lito para los amigos y los fans) que a principios de los 70 se le ocurrió improvisar una especie de testeo en los populares barsuchos en los que solía ir a dibujar sus historietas. Así fue que confirmó que el lector raso -tengamos en cuenta que en aquel entonces todavía era sencillo encontrar en un bar a lectores de historietas, la cosa no era cuestión de guetos-, el que compraba las revistas de tanto en tanto cuando las veía en los kioscos de diarios, tenía su listita de personajes preferidos; los nombres que sonaban en todas las bocas eran más o menos los mismos: Jackaroe, Cabo Savino, Nippur… Tras tanta pregunta y procrastinación encubierta,  llegó a dos felices conclusiones: los lectores sabrían agradecer revistas dedicadas exclusivamente a sus personajes favoritos, pero también supo que el público estaba deseoso de poder apreciar el trabajo de los dibujantes en viñetas de mayor tamaño. Con todo esto en la cabeza, Lito se acercó a Antonio R. Presa y a Ramón Columba (h), dos de los que cortaban el bacalao en la Editorial Columba.

El 9 de febrero de 1972 salió a la calle Cabo Savino n°1, primer número de la primera serie de la Colección Todo Color. Era una revista con grapas de 36 páginas, a color y con dos aventuras inéditas hasta entonces; una del personaje que daba título a la publicación, otra de alguno invitado. Si bien este formato -tipo comic book- ya había sido utilizado anteriormente para suplementos que venían con las clásicas revistas de Columba (El Tony, Fantasía), era la primera vez que se lo utilizaba para albergar aventuras de dos personajes autóctonos. Además, la calidad del papel y del color era muy superior.

Cuatro fueron los títulos de la Colección Todo Color; aquí les alcanzamos breves reseñas acerca de cada uno de ellos:

D_NQ_NP_816854-MLA49177172430_022022-V1- CABO SAVINO: El famoso milico huinca creado por Carlos Casalla inauguró la colección. Algo destacable en varios episodios del cabo presentados en este formato es cierta predilección por explorar su pasado, sus épocas de soldado raso, su participación en la guerra de la Triple Alianza y la dura vida en la frontera. De los dibujazos se encargaba, como siempre, el personalísimo Casalla; los guiones corrían por cuenta de Julio Álvarez Cao y Jorge Claudio Morhain.

La segunda aventura del comic book estaba protagonizada por Jackaroe, el western de Robin Wood y Gianni Dalfiume. Vamos a resaltar dos cosas acerca de esta etapa del personaje: primero, que por única vez Wood firmó con su nombre verdadero una historieta de Jackaroe, y fue en el número uno de esta colección -en el resto, optó por el pseudónimo de Robert O’Neill-; segundo, que el cowboy cambió su look y comenzó a utilizar su clásico sombrero recto con alerones, y a interactuar con otras leyendas del western clásico como Billy The Kid, Wyatt Earp y «Doc» Holliday.

Hacia fines de 1972, una cabeza lúcida decidió que sería una buena idea convertir a Cabo Savino en una revista 100% gauchesca, y entonces Jackaroe fue enviado a hacerle compañía a Alamo Jim -personaje que encabezaba otra serie de la Colección Todo Color-.  A su vez, Alamo Jim cedió al personaje que, hasta entonces, lo secundaba en su comic book: Martín Toro; los guiones del militar fronterizo eran de Sergio Almendro, y los dibujos de un casallesco Reler.

Las ilustraciones de las tapas -generalmente alusivas a la historieta que protagonizaba en ese número Cabo Savino- eran dibujadas por Carlos Casalla.

La revista dejó de salir a fines de 1973, después de más de una veintena de números.

32384650512_907d597391_b2- ALAMO JIM: El título encabezado por este simpático aunque desprovisto de personalidad cowboy, también comenzó a publicarse en febrero de 1972. Álamo Jim fue dibujado por Carlos Casalla, y de los guiones se encargaban Jerry McKinlay (Jorge Claudio Morhain) y Euman (Eugenio Mandrini).

Hasta fines de 1972, los encargados de inventar las historias del sargento Martín Toro -complemento de la aventura principal- fueron Almendro y Reler. En 1973, la revista recibió en sus páginas a Jackaroe, de Wood y Dalfiume, para sustituir a la historieta gauchesca.  Y justamente en el número veintidós, el cowboy pelilargo protagoniza un acontecimiento: Dalfiume redibuja el guión apenas modificado del primer episodio de Jackaroe («El hombre que llegó del desierto»), que había sido dibujado  en su momento por Gustavo Trigo, creador del personaje junto a Robin Wood.

Las tapas fueron ilustradas por Casalla, salvo alguna en la que supo lucirse Ricardo Villagrán.

Tras veinticuatro números, el título se canceló en diciembre de 1973.

 

11bbab6b5d574b02a37ab7b293701c8e3- NIPPUR DE LAGASH: Cinco meses después de aparecidas las primeras revistas de la Colección Todo Color, le tocó el turno de encabezar su propio título al personaje más importante de la Editorial Columba. El 5 de julio de 1972, hizo su debut el equipo integrado por el guionista Robin Wood y el dibujante Ricardo Villagrán, quien por primera vez asumía la responsabilidad de hacerse cargo de una serie. Villagrán contó en varios episodios con colaboradores de lujo como su hermano Enrique y el propio Lucho Olivera, quien incluso dibujó íntegramente el último número de la colección. Las aventuras de Nippur aquí presentadas -en las que Wood ensaya un estilo más despojado de grandes masas de texto dejando lugar para el lucimiento de un Villagrán todo espectáculo- permitieron en su mayoría explorar el pasado del héroe, hacer inserciones en la continuidad y presentar personajes secundarios -Hattusil, Inim, Karien, Aneleh- que con el tiempo cobraron enorme importancia.

Hasta el número veinte, complementó el comic book del sumerio un western, Ted Marlow, cuyo mayor interés residía en el buen hacer de su dibujante, Gustavo Trigo (a) Marcos Adán y, especialmente, en la incesante rotación de sus guionistas: Robin Wood -quien firmó también como Noel McLeod-, Carlos Albiac, Jorge  Morhain, Gianni Dalfiume -¡!-, José Luis Arévalo, Guillermo Saccomano y Armando Fernández.  En las revistas posteriores, y coincidiendo con la época de cierre de las revistas de Cabo Savino y Alamo Jim, desfilaron en las páginas de Nippur de Lagash, en forma intermitente, Alamo Jim  (Fernández-Casalla), Cabo Savino (Cao-Casalla) y Diego (Fernández/Cao-Repetto).

w-423_dennis_martin_1972_columba_-todo_color-_23Las tapas de esta colección -las mejores, lejos- consistían en brillantes pinturas de Ricardo Villagrán.

El número veintisiete, aparecido el 3 de julio de 1974, fue el último de esta revista.

4- DENNIS MARTIN: El famoso espía irlandés creado por Robin Wood y el ideólogo de la Colección Todo Color, Lito Fernández, también tuvo su propio título. El número uno de la colección salió a la calle el 19 de julio de 1972.

Las historietas protagonizadas por Dennis Martin están entre lo mejor de lo producido en la época, tanto por los magistrales guiones de Robin Wood -quien también firmó aquí, al menos en la primera revista, con su verdadero nombre, evitando el usual Roberto Monti que a partir del siguiente capítulo retomó- como por el impresionante arte de Don Lito, quien totalmente en llamas se animó a cambios de estilo número tras número, interpretando libremente los loquísimos guiones y dotándolos de una encantadora psicodelia. Son igualmente memorables las ingeniosas portadillas con las que abría cada episodio y las delirantes viñetas-páginas que solían cerrar las historias. Se destaca también el trabajo la joven Cecilia Fau -luego esposa de Lito Fernández y, por aquel entonces, su ayudante-, quien colaboró asiduamente con el lápiz, la tinta china y en la confección de las guías para la aplicación del color; en esta última tarea («hacer la máscara de color») también fue de la partida el dibujante Rubén Marchionne, el futuro cocreador de Dax.

Diego - Un tal Ginger FinnDiego, un elegante western de Julio Alvarez Cao, sirvió de complemento hasta el número veinte. Los dibujos eran de Miguel A. Repetto. Cao firmó los guiones con el pseudónimo de Roque Guinnart, excepto en el número dieciocho, escrito por Armando Fernández. A partir del número veinte, Jackaroe invadió las páginas de Dennis Martin y esta se convirtió en una revista 100% Wood.

De todas las tapas se encargó el infalible Lito Fernández.

La revista Dennis Martin n° 27, publicada a mediados de julio de 1974, fue el último número de la Colección Todo Color. El final ya se veía venir desde octubre del año anterior: en el número 23 de la revista Álamo Jim, se anuncia el cierre de ese comic book y el dedicado a Cabo Savino. En una inusual nota de los directivos de la editorial a los lectores –”los numerosos lectores”, dice-, se echa la culpa de la decisión a “las notorias dificultades mundiales en la provisión de papel” y a “otros ajustes técnicos”. Festejan, sí, la continuidad de Nippur de Lagash y Dennis Martin – tendrían nueve meses más de vida- y que tanto allí como en El Tony, Fantasía y D’artagnan continuarían apareciendo los queridos personajes huérfanos: Álamo, el Cabo, Martín Toro y Jackaroe.

¡Fue bueno mientras duró!

Compartir:

Etiquetas: ,

Dejanos tus comentarios:

7 comentarios