Tercera y última parte de esta extensa entrevista realizada en 2001.

Lucho, por la historieta (parte 3)

07/12/2020

| Por Diego Accorsi

1 comentarios

md30687683849-¿Cuáles son los trabajos tuyos que más te gustan?

-Gilgamesh. El que más me gusta es Gilgamesh.

-Es el que más empatía tenés porque lo escribías vos también…

-Exactamente.

-¿Por qué dejan de hacer Gilgamesh?

-Bueno, la crisis de la editorial… Se diluyeron algunos personajes, pusieron otros, como Nally, un piloto norteamericano…

-¿De cuándo es el último episodio? ¿Ochenta y pico?

-Ochenta y pico… o ya entrando los´90, eh.

-Vos a la par que escribías y dibujabas Gilgamesh, también dibujabas Nippur…

-Sí.

-¿Qué más hacías?

-Bueno, verdaderamente, estaba tan ocupado que… Un trabajador. El dibujante de historietas es un trabajador. El escritor de historietas es un trabajador. Como era Alejandro Dumas. Como George de Simenon, son trabajadores…

01 - AMANECE 01-¿Durante cuántos años hiciste Nippur?

-Nippur… durante quince años.

-¿Y Gilgamesh?

-Veinte años…

-¡Veinte años!.. Y mientras, entrados los ´70 pasás a Record.

-Sí.

-¿Cuáles son las obras que más te acordás de esa etapa? Yo me acuerdo de Yo, Ciborg…

-Yo, Ciborg… Planeta Rojo… Galaxia Cero… Sobre todo Yo, Ciborg, que pasaba en Marte… Marte es el único planeta del sistema Solar que puede albergar algo de vida… Marte y Europa, ese satélite de Saturno, que tiene un océano, puede tener vida en las profundidades…

-Yo me acuerdo de un policial que salía en la Skorpio que dibujaste vos con guión de Mazzitelli, mezcla de policial y ciencia-ficción…

-Sí, Límite Exterior, tipo Blade Runner, que está basado en un cuento de Phillip Dick. El comienzo es Phillip Dick. Phillip Dick escribía en la década del ’50 ideas avanzadísimas para su época… Él murió en 1981 y yo aún me asombro de las cosas que escribía. Maestro de los maestros de la ciencia-ficción.

limite03_1200-¿Con qué guionista te hubiera gustado trabajar y no pudiste?

-No, estoy contento con los guionistas con los que trabajé. Yo estoy contento con toda la gente que trabajé.

-Y en materia de dibujantes, ¿quiénes te gustan?

-En estos momentos me gusta Meglia, me gusta Pier Brito…

-En Italia es nombre de primera línea Lucho Olivera ¿cómo fue tu inserción allá? ¿A través de Nippur?

-De Gilgamesh. Hay muchísimas reediciones. Todo, desde el comienzo… En abril estuve y las vi… un lujo monumental…

-Pero tus otras series y hasta unitarios salen continuamente en revistas italianas como la Lancio Story…

-Sí, sí, casi todas…

-¿Leés historietas actualmente?

-Sí, sí…

-¿Qué te gusta?

-Dragon Ball, me gusta, Mortal Kombat…

05-¿Qué te gusta de esa onda?

-Lo bien hecha que está. Mortal Kombat tiene mucha creatividad… Y hace poco vi una película con Michael Kane, «20.000 leguas de viaje submarino», la mejor versión que se ha hecho, también Matrix, Terminator, las Terminators, todas las cosas que constantemente van saliendo… trato de leer siempre una revista que enseña mucho que es el Scientific American, sobre nano-tecnología… Todo eso me ayudó para hacer las historietas de dinosaurios…

-¿Cómo es eso? ¿Además de tus trabajos conocidos hacés trabajos que no son para revistas de historietas…?

-A raíz del éxito de Parque Jurásico hice durante tres años una historieta de dinosaurios, en formato de tira diaria, en un diario de Río Negro, que duró dos años y medio, Pepe Moreno. El protagonista era un paleontólogo argentino, el nieto de Perito Moreno.

-¿Esa la escribiste vos?

-Sí, yo y un amigo, la escribíamos entre los dos. Los dinosaurios siguen, pero eso parece que terminó.

-¿Y tenés algún otro proyecto?

-Escribir. Escribir y pintar.

-¿Pintás? Qué bueno. ¿Expusiste o pintás para vos?

-No, pinto para mí. Y escribo para mí.

D_NQ_NP_644956-MLA41288955649_032020-O¿Adaptaste alguna vez un cuento para dibujarlo…?

-Sí, hace mucho… Cuentos de Grassi… Trabajé mucho con Grassi, con Robin, con Mazzitelli… Toda la última etapa mía es con Eduardo Mazzitelli que es un gran guionista. Y Walter Slavich, también, es otro gran guionista. Sobre todo en policiales.

-¿Hace cuántos años que estás dibujando historietas sin parar?

-Y… 28 años.

-¿Alguna vez se te ocurrió poner tu propia escuela de dibujo, o la docencia no es lo tuyo?

-En eso estoy…

-¿Si? Qué bueno. Sería una pegada. El estilo Lucho Olivera nunca fue imitado. Es un estilo muy personal, difícil de imitar…

-En algo de eso estoy…

-¿Alguna vez tuviste ayudantes?

-Tuve varios, sí, por poco tiempo cada uno…

-¿De dónde sale la idea del collage que tanto usabas en Nippur y en los fondos de Gilgamesh…?

-Acordate que la década del ´60 y parte del ’70 eran décadas psicodélicas, si vos ves 2001 Odisea del Espacio de Stanley Kubrick, hay una escena psicodélica, cuando el protagonista atraviesa la puerta de las estrellas, eso está explicitado en el libro de Arthur Clarke, en 1968, basado en un libro de Carl Sagan, por ese ‘stargate’ el astronauta entra en otra dimensión, él entra en una especie de túnel espacio-temporal, donde es transformado en bebé de vuelta, en un feto, el feto del superhombre; terminada la miseria de la condición humana, él renace a través de los Señores de la Galaxia en el paso siguiente de la evolución. Por supuesto que la influencia de esa película se nota en todo el trabajo, no la voy a negar yo… Stanley Kubrik fue probablemente el director más refinado de todos los tiempos. Murió el anteaño pasado y esa película sigue permaneciendo, y lo seguirá por mucho tiempo.

-Vos tenés poco trato con el público ¿no? Lo tuyo es más de tablero…

-Sí, yo soy un trabajador.

-¿Cuánto tiempo por día le dedicás a dibujar?

-Ocho horas, desde la mañana… Después duermo. Y después comienzan las ideas. Luego del sueño.

D_NQ_NP_776325-MLA41288969422_032020-O-¿A vos cómo te llega la reacción del público?

-A través de las cartas. Gente que conozco ocasionalmente y a través del Círculo Argentino de Ciencia Ficción…

-¿Tenés feedback con el público?

-Me interesa mucho saber qué piensan las nuevas generaciones del trabajo que hemos hecho. Estamos en el siglo XXI y hay nuevas maneras de pensar, nuevas computadoras, nuevas máquinas, nuevos sistemas… en el Scientific American salen cosas increíbles…

-Cosas a color de Lucho hay poco, ¿no? Historietas a color no…

-No. Sólo como se trabajaba antes en Columba con la máscara de color…

-Pero eso no era… Digo color directo, ¿nunca te interesó, no te pidieron…?

-No hubo nunca oportunidad. En eso admiro mucho a un inglés que se llama Simon Bisley…

-¿Qué te gustaría decirle a los chicos argentinos que leen historietas ahora?

-Bueno, que miren un poco para adentro, a lo que se hace en la Argentina, y un poco menos para afuera. Traten de apoyar a los artistas argentinos y a las editoriales argentinas, al esfuerzo que se hace acá para la historieta nacional.

-¿Cómo le presentaría Gilgamesh al público que ahora se está enganchando con este personaje clásico?

-Es una producción argentina, basado en una cosa mundial, pero es netamente argentina, hecho por un argentino para una editorial argentina.

-Bueno, muchísimas gracias, Lucho.

Compartir:

Etiquetas:

Dejanos tus comentarios:

Un comentario