El número uno de Batman y Los Outsiders.
EL DOLOROSO IN CRESCENDO
“¿15.000 australes una historieta? ¡Pero que ganga!” exclamaban los lectores argentinos en la época que Perfil comenzó a publicar comics, allá por el año 91 (casi el doble del precio de tapa que llevó “Batman y Los Outsiders” – 8.000 australes- un tiempito antes). Para muchos niños, adolescentes y adultos era un buen precio que paulatinamente iría aumentando con el correr de los años hasta llegar a los $ 2.5 en el año 95, cuando la editorial cerró su línea de comics. El aumento en los valores es algo inherente a cualquier tipo de producto, sea de primera necesidad o de lujo. Y obviamente que los comics no serán la excepción. Pero en un país económicamente tan inestable como Argentina, los precios se sacuden de manera constante. ¿Hay solución a esto? Esperemos que sí. Mientras tanto, hasta que la solución llegue y nos permita gozar de precios razonables, echemos luz a varios factores y mitos alrededor de la comercialización de los comics.
1. Tirarse a la pileta: este es un lujo que solo pueden darse los pudientes, los que gastan exclusivamente dinero en comics, o los corajudos. Teniendo en cuenta los valores del mercado, nadie querrá “ver que onda” con un comic que sale mas de 100 mangos. La época de vacas gordas, donde ibas a un local y con 30 pesos te comprabas un poco de todo, como para ver qué valía la pena y qué era una bosta, murió. Ahora hay que ir a lo seguro. Y esto es algo que desgraciadamente está afectando a la industria cultural toda, ya que los valores son tan altos que cada vez cuesta más arriesgarse. Lo más negro del asunto es que esta realidad deriva en cortar las posibilidades de nuevas voces dentro de una industria que solamente busca el material rentable. Por eso vale destacar el esfuerzo de varias editoriales nacionales que intentan ubicar nuevos proyectos locales en los quioscos (obviamente que un comic nacional no cuesta lo mismo que uno importado, más razón aún para apoyar la historieta argentina).
«Runaways», editado por Panini.
2. El comic americano importado: primero permítanme decir algo: si lees comics y te gusta estar actualizado, más vale que sepas inglés. Es inhumano para la billetera y para la mente, seguir una colección yankee editada en España e importada a Argentina. Panini con Marvel y ahora Planeta con DC presentan unos valores elevadísimos. Tomemos la serie “Runaways” como ejemplo. Cuando comenzó a editarse, hace poco más de un año, cada número español, que contenía dos yankees, tenía un valor de $10. O sea, $5 por cada número, más del doble de lo que se pagaba en los noventas un número Marvel de Forum ($2.4). Si tenemos en cuenta las ediciones de Cono Sur, un número doble llegó a salir $7.6 a finales de 2004, o sea que sería $3.4 por número suelto. No es comparable un número Marvel editado en Argentina que uno importado de España, pero para el lector, el aumento fue en un lapso de 8 años, de un 50%, mientras que en Estados Unidos, en un período de tiempo de casi el doble, los comics aumentaron solo un 40%. Obviamente la comparación es medio estúpida teniendo en cuenta la diferencia abismal entre las políticas y realidades económicas de los países expuestos, pero no está de más el ejemplo. Volviendo a “Runaways”, la serie de $10 pasó a salir $11. El último número (nº 13) fue editado hace dos meses a un costo de $13.5. Como si esto fuera poco, en varios puntos de venta me comentaron que se espera un nuevo aumento en el próximo mes, llevándolo a los $15 aproximadamente. Por ende, en un año hubo un aumento del 50 %, el mismo margen de aumento que los comics habían sufrido durante la pasada década. Así de jodido está el asunto. Esto sin mencionar otras cuestiones, como el simple hecho de que Argentina recibe de España los sobrantes de sus colecciones con un delay mayor a los seis meses. Con Forum pasaba lo mismo, pero por lo menos se respetaban la simultaneidad y las series salían cronológicamente, algo indispensable en tiempos de maxi sagas y otros cruces similares. Prueben seguir hoy en día una colección Panini en orden, y los baches se presentarán indefectiblemente (“Ultimates” vol. 2 nº 7 sigue desaparecido en acción). Muchísimo menos aún conviene comprar un tomo recopilatorio. Estos por lo general traen 6 números y tienen un valor actual de $48. Si dividimos, estaríamos pagando un solo número a $8, casi $2 más de lo que saldría si es editado suelto. “52” de DC editado en español por Planeta, que ya se consigue en varias comiquerías a $12 el número SIMPLE, es directamente una burla. Si quiero tener la colección completa tendría que gastar $624. Si estos valores en pesos argentinos los llevamos a dólares estaríamos pagando un número simple U$s 3.75, siendo el valor de tapa del número americano original de U$s 2.99, tan solo U$s 0.76 de más, sin contar el hecho de que estaríamos actualizados y no leyendo con un desfase mayor al año y medio. Si estos números los lleváramos al valor de un TPB yankee que contiene 13 números (U$s 19.99) la diferencia sería realmente notable.
«52», editado por PlanetaDeAgostini.
Así está el comic mainstream americano en español de España. Caro e irregular en su salida. Encima, si en el futuro quisiéramos venderlo, tampoco tendría mucho valor de mercado ya que no es el original yankee.
3. Comic extranjero editado en el país: en este sector la editorial que mejor se mantiene es, obviamente, Ivrea con su línea de comics japoneses y coreanos. Esta editorial permite seguir algunas colecciones decentes a precios justos. Otras editoriales como Deux o Gárgola, también editan muy buen material americano a un precio lógico.
4. Números viejos Marvel o DC en español: esto es gracioso. Como mencioné arriba, los comics que no son en inglés no poseen el valor de un número original. Pero por algún motivo, todas (o casi todas) las comiquerías aumentaron los precios de tapa de sus comics Forum y Zinco como si se tratara de un original americano. Todos los comics Marvel cuyo precio de tapa era, hace ocho años, de $2.4 en la actualidad son vendidos a $10 aproximadamente. La excusa que esgrimen los vendedores es que llevándolo a la moneda actual, el aumento de precios es la única manera de recuperar lo invertido. A mí no me parece, más teniendo en cuenta el material del que se trata y que esos números fueron comercializados e importados años antes de la devaluación.
5. Criterio de venta: el punto anterior nos lleva indefectiblemente a las comiquerías y los criterios aplicados a la hora de vender comic americano original. Es tal, pero tal el quilombo a la hora de cobrar los precios de tapa, que el mismo comic puede tener, entre un local y otro, una diferencia mayor a los $20. Claro que vender comics en un local implica mayor precio, principalmente porque el local tiene que obtener una ganancia y porque los envíos cuestan dinero que hay que recuperar. De un tiempo a esta parte los locales tienden a multiplicar por cinco, aproximadamente, los precios de tapa. Comprar en un local comic extranjero puede no ser una ganga pero conviene, y esto es así solo si contrastamos con los comics de Panini. Por ejemplo, a esta altura del partido y con lo visto en el punto 2, ya salen prácticamente lo mismo que un número americano original (que, recordemos, este último tiene el valor de ser “original”). Lo que sí quisiera aclarar y que varios desconocen, llegando incluso a justificar en eso lo elevado de sus precios, es que en algunos locales hablan del impuesto que los comics cobran en aduana. MENTIRA. Los comics, al igual que los libros, están exentos de cualquier tipo de impuesto aduanero.
POSIBLES SOLUCIONES
«Mile High Comics», tienda online directa de Usa
1. Las nuevas tecnologías: no recomiendo que lo hagan porque es ilegal. Pero tal como sucede con la música, en diversos foros y blogs se consiguen bocha de comics en español listos para ser bajados. No es la solución por el simple hecho de que leer un comic en una pantalla altera y viola la misma especificidad del medio. Pero para quienes no quieren arriesgarse o quieren leer series menores que nunca comprarían, ahí tienen una opción. El costado más positivo de esto es la democratización que ha tenido el comic, dado que aunque vivas en la zona más remota del planeta, está al alcance de tu mano el último número de la serie que se te cante. Los japoneses, que bien se aprovechan de las novedades tecnológicas, inmediatamente comenzaron a lucrar de manera legal con los comics para la laptop o el celular. A lo largo de 2006, se estima que los japoneses gastaron unos U$s95 millones en mangas para leer en su telefonito o computadora. Un dineral.
2. Compra online: desde mi punto de vista, comprar comics en español (de España) no es negocio bajo ningún punto de vista. Así que al material americano habrá que dirigirse.
«Amazon», otra alternativa de compra online
Y si usted quiere prescindir de las comiquerías y tiene tarjeta de crédito, podrá adquirir sus comics encargándolos directamente a Estados Unidos. Hay varias páginas serias dedicadas a esto. Hay dos que recomiendo especialmente: Mile High Comics (www.milehighcomics.com) y Amazon (www.amazon.com). La primera tiene una gran ventaja: si se hace un pedido que supere los U$s100 el envío es gratis. Amazon, por otro lado, tiene como ventaja unos descuentos suculentos al precio de tapa, pero te duermen con los gastos de envío. Recuerden que amazon cotiza a 3.2 el dólar. Otro punto positivo de este site es que el pedido tarda tan solo 3 semanas en llegar.
CONCLUSIÓN
La idea con este artículo era poner en perspectiva lo caro que resulta hoy en día ser lector de historietas. Espero que nadie deje un comentario del tipo “pero ma´ que historieta, que los tomate´ están mas caros y si la gente no come se muere”, porque esto es una página de comics y no un blog de cocina. Desgraciadamente comprar historietas se está volviendo un hobby muy caro. Lo bueno de esto es que uno afina el paladar indefectiblemente, ya que no andará comprando basura porque sí. Lo malo es que lo elevado de los precios lo privan a uno de elegir con la libertad que quisiera.
Quedará en cada lector y en sus posibilidades, elegir de qué modo seguirá sus colecciones favoritas.
Por último, decidí centrarme en el comic americano mainstream porque es el que más se consume, sepan disculpar la poca pelota que le di al manga o al comic europeo.
43 comentarios