Reminiscencia es una obra corta, pero que sin dudas tiene mucho para decir.

Reminiscencia

06/03/2024

| Por Jules De Menta

0 comentarios

‘Reminiscencia’, la obra de Amorela(historietista santafesina radicada en Córdoba) fue publicada en 2023 de la mano de la editorial independiente y autogestiva Estudio Mafia. Se trata de una publicación de tapa blanda, que cuenta con 32 páginas (formato 15 cm por 21 cm), impresas en risografía a dos tintas y con un encuadernación acaballada.

El fanzine pertenece a la colección ‘Trinchera’, junto a otros dos: ‘Invitáme esta Noche’ de Gabicoco, y ‘Ketsuban!’ de Valentín de las Casas. Según la editorial, Trinchera es una serie de obras cuyo objetivo es promover la cultura y la edición independiente ‘en un mundo de una humanidad deshumanizada’. Trinchera es una propuesta diferente, que apela al amor en una realidad caótica y feroz que busca ‘encontrar refugio para rearmarse y volver a la carga’.

La obra empieza con una ‘Reminiscencia’, un recuerdo de un pasado lejano de un mundo cuya existencia parece hacer quedado muy atrás. Una frase repleta de recursos sensoriales y escrita en forma de prosa, nos transmite emociones que no logramos comprender del todo, pero que resuenan en nuestro conflictuado presente y nos recuerdan a un ‘algo’ incierto que no logramos develar.

Pronto, las páginas se ven repletas de unxs seres que nos recuerdan ligeramente a algún personaje del manga japonés, pero con unos ojos perdidos y llenos de nostalgia y una serie de rasgos muy particulares que inspiran una enorme ternura. Así, conoceremos a lxs protagonistas de esta historia: un grupo de cyborgs que deambulan a lo largo de un mundo postapocalíptico, en el que apenas pueden sobrevivir.En la mayor de las distopías que nos podemos imaginar, en un tiempo fuera del tiempo, lxs cyborgs recorrerán un espacio lleno de no lugares, mientras filosofarán y se enfrentarán al mayor de sus miedos: la pérdida de su memoria.

De golpe, el miedo al olvido inunda las viñetas. Recordar es lo único que les queda a esxs seres que han sido despojadxs de todo. Tener recuerdos es lo único que les importa y por lo que vale la pena existir. Pero parece haber una vía de escape para evadir el olvido, un especie de halo de esperanza que parece esfumarse al mismo tiempo. Lxs cyborgs solo pueden conservar la memoria si van a unos sitios especiales donde les hacen ‘copias de seguridad’. ¿Acaso lxs cyborgs podrán conservar sus ‘bases de datos’? ¿Habrá alguna posibilidad de retener los recuerdos que sostienen su insignificante existencia?

En sus escasas 32 páginas, Reminiscencia propone una trama profunda que, en un presente líquido como en el que nos tocó vivir, nos guiará ineludiblemente a la reflexión. Vivimos tiempos convulsionados, en el que recibimos muchísima información. Sin embargo, la mayoría de lo que acontece es pasatista y parece desvanecerse. Todo pasa al mismo tiempo y nos cuesta retener lo que acontece, los detalles y las verdades. Definitivamente, algo de lo que les pasa a lxs cyborgs de Amorela, que tendrán que rebuscárselas para retener los recuerdos.

El relato de Amorela hace eco en nuestras experiencias; en un olvido en el que pareciera existir un cierto interés por evitar recordemos ciertos aspectos y acontecimientos del pasado o de nuestra realidad. Al respecto, la autora nos hace preguntarnos por lo que le pasa a nuestros cuerpos cuando nos resulta imposible acceder a nuestros recuerdos. Y esto ocurre porque es un relato que nos retrotrae a un trauma que remite a un pasado muy reciente, que resulta elemental no olvidar jamás para construir nuevos futuros. Reminiscencia deja claro que olvidar significa perder el rumbo y el horizonte, porque la pérdida de la memoria lleva a olvidar quiénes somos, es decir, nuestra identidad.

En el medio de todo este planteo filosófico, están lxs cyborgs que nos hacen viajar a un futuro postapocalíptico que ya no parece tan imposible y lejano, mientras nos remiten al tema de la inteligencia artificial y la robótica avanzada. ¿Acaso son eses seres el reflejo de esos ‘bots’ y programas inteligentes que nos preocupan tanto y han llevado a tantas discusiones en el mundo intelectual y en las redes sociales? Les cyborgs de Amorela nos hacen preguntarnos por el límite entre la naturaleza y lo artificial, y por esa dicotomía entre la humanidad y las máquinas, temas muy en boga en estos últimos tiempos…

Para contar su historia, Amorela apela a una propuesta estética muy delicada y cuidada en la que el color lo es todo. Se trata de un trabajo hecho en risografía, una de las técnicas predilectas de la editorial Estudio Mafia, a dos tintas, en azul y rosado. Serán esos tonos y sus diferentes mezclas lo que contribuirá con esa atmósfera distópica pero al mismo tiempo llena de ternura. Se trata de un trabajo lleno de emotividad visual. Reminiscencia nos mantendrá al borde de las lágrimas, ya sea por la gestualidad y la mirada de lxs cyborgs como por las palabras que elije la autora para contar la historia.

Los ojos y todas las poses de los cuerpos inspiran desasosiego y una melancolía profunda. En todas las ilustraciones, lxs cyborgs parecen cabizbajxs, pensativxs y perdidxs en un limbo entre el recuerdo y el olvido. Entendemos que todxs son una comunidad, algo que veremos en esas viñetas en las que la autora presenta personajes que se enredan entre sí y con el entorno para construir un equipo desde la gestualidad. Los escenarios que construye la autora hacen lo suyo y representan de manera muy adecuada el contexto postapocalíptico.

​En Reminiscencia, el uso de la retórica es un aspecto central dentro de la propuesta estética y artística. No solo porque que pone en palabras las emociones de esxs personajes perdidxs en su olvido y en su exigua memoria, sino porque marca la dinámica y el ritmo de la obra. Es la elocuencia con la que Amorela cuenta la historia lo que lleva a una lectura pausada y sentida; y lo que permite poner el foco en la palabra bella a la vez que habilita a disfrutar de la fusión de las tintas y del arte.

Reminiscencia es una obra corta, pero que sin dudas tiene mucho para decir. Una metáfora poética y visual que recoge temas controversiales del presente para devolverlos al lector y la lectora de una manera bella y emotiva capaz de promover reflexión. ¿Qué nos espera para el futuro como humanidad? ¿Será que acaso todo reside en nuestra capacidad de reivindicar la memoria y de no permitirnos olvidar?​

Compartir:

Etiquetas: ,

Dejanos tus comentarios: