Segunda y última parte del repaso por las obras de este alucinante autor oriundo de Valencia.

Sento (parte 2)

30/10/2023

| Por Gregorio Guerrero

0 comentarios

Llegamos ahora a las historietas de Sento publicadas en la revista Cairo. Las primeras tres son completamente de su autoría (Fiesta, Su primer amor y Agencia de Compañia). Nuevamente Sento nos explota las retinas con un dibujo cargado de energía y fresco, y su evolución como narrador está llegando a uno de sus puntos más altos. Y así, con un dibujante imparable, aparece en el nº 25 de Cairo la primera parte de Velvet Nights. Con guion de Ramón de España, y a todo color, comienza esta increíble historia de un jugador de poker, ex guerrillero revolucionario en la España franquista (otro tema al que volverá con los años). Los colores le aportan muchísimo a esta historia y el desarrollo de la misma es simplemente sensacional. Es probablemente una de las obras más importantes del dibujante, y la que más visibilidad le dio en los años ´80. Sumado a eso, en ese momento en la antología Cairo sus conciudadanos Mique Beltrán y Daniel Torres estaban haciendo estragos con Cleopatra y Roco Vargas, motivo por el cual se consideraba que la nueva escuela valenciana era el futuro de la historieta española.

En 1985 y tras el cierre de la primera etapa de Cairo, Sento se agrupará con otros artistas de manera independiente y darían inicio a la antología Complot!. Si bien la vida de la misma es muy breve (solo dos números, el 0 y el 1), Vicente Llobel colaboraría en ambos, primero con Nuevos éxitos de la música romántica, una serie de ilustraciones sobre fondos amarillos, basados en canciones, y luego con Una filoga amateur, donde veremos a un Sento más eclectico que nunca, aunque con un dibujo un poco saturado.

Finalmente, en 1990 se publica la primera antología de historias cortas de Sento, titulada Cazando millonarios. En ella vamos a poder encontrar la mayoría de las publicaciones vistas anteriormente en Cairo o Bésame Mucho, con la inclusión de algunas nuevas y la más importante de todas, la que le da título al álbum. Cazando millonarios fue originalmente publicada en el períodico El independiente, de a una página por semana. Situada en Valencia, la historia es divertida e interesante, pero el dibujo es simplemente fenomenal. Veremos nuevamente a un Sento inspiradisimo, tanto en sus personajes como sus fondos y las puestas en página. Nos retrotrae a Velvet Nights, sólo que está vez en blanco y negro.

Nuevamente en conexión con su ciudad natal, en el año ´91 Sento nos trae Les aventures del cavaller Tirant, con guiones de Jaume Fuster. Esta serie de álbumes son adaptaciones de una novela caballeresca valenciana de 1490, realmente importante para la historia de la ciudad. Incluso el mismo Cervantes hace referencia a la misma en las páginas de Don Quijote. Son cuatro álbumes a todo color escritos en valenciano (y de momento sin traducción al castellano), en donde Tirant tiene distintas aventuras en Inglaterra, Sicilia, Grecia y África.

Si bien Sento le pone muchísima onda al dibujo, es posible que debido a la temática propia de la historia queda un poco apagado en comparación con trabajos anteriores. La obra fue acusada de naif por los críticos literarios (en comparación con la novela), aunque bien aceptada gracias al dinamismo y la posibilidad de acercamiento de públicos infantiles, al reemplazar erotismo por romances, y violencia desmedida por justas.

Durante el resto de la década del ´90 Sento publicaría historias cortas en el suplemento infantil El Pequeño País y una serie regular llamada El Cartero Audaz, que sería recopilada (y re-dibujada) en un álbum aparecido en 2003.

Luego de muchos años de estar alejado del medio -se mantendría muy activo artísticamente en otros rubros-, en el 2013 aparece el primer álbum del famosísimo Dr. Uriel: Un médico novato. Esta vez Sento nos trae una historia verídica sobre el doctor Pablo Uriel, un médico que transita la Guerra Civil Española en carne propia y desde todos los ángulos posibles. El autor hace un trabajo muy riguroso al retratar la vida de su suegro, y modifica su estilo de dibujo para hacerlo acorde a la delicadeza con la que hay que tratar el tema. Con mucho lápiz, menos tintas y apenas algunos toques de color, Sento nos sumerge en una España dividida y elimina el concepto maniqueista de la guerra para mostrar todos los horrores de la misma y el sufrimiento de los inocentes.

La obra ganaría muchísimos premios, y pondría de nuevo a Sento en el ojo del mundo del comic. Unos años después llegarían la segunda y tercera parte, para darle un cierre a esta hermosa historia que sería recopilada por Astiberri en un bello tomo integral.

Vicente Llobel Bisbal es un ejemplo de perseverancia y compromiso. Desde sus primeros pasos como fanzinero, pasando por sus famosas fallas valencianas y hasta su último libro, Sento nunca deja de asombrarnos y maravillarnos con su obra. Uno de los diamantes menos visibles de la Nueva Escuela Valenciana, al que todos deberíamos leer.

Compartir:

Etiquetas: ,

Dejanos tus comentarios: