Escribir, entintar, escribir, Entintar
La cabeza detrás de esta epopeya del cómic mundial es un japonés americano de tercera generación llamado Stan Sakai, nacido el 25 de mayo de
1953 en Kioto, Japón, y que siempre sale sonriendo en las fotos.
A la tierna edad de dos años, el pequeño Stan se mudó con su familia a la paradisíaca isla de Hawaii, donde vivió por más de dos décadas.
Durante su infancia fue a la escuela, creció, asistió a la Kaimuki High School, pasó por la University of Hawaii Art School, y luego el Art
Center College of Design, de California, donde reside desde hace años.
Pero por aquel entonces, el muchacho ya le había encontrado el gusto a las historietas, en especial Astérix, los primeros números de Heavy Metal
y por sobre todas las cosas, los viejos trabajos de Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko (Spider-Man y Doctor Strange).
Sakai siempre fue lector de cómics y supo que esa era su vocación cuando descubrió que se podía vivir de escribirlos. Como suele pasar, sus padres
no estaban muy felices con la elección del muchacho y solían tirarle a la basura sus colecciones de revistas. Para su padre, era mucho más fiable
la profesión de reparador de computadoras, o emplearse en un banco. Antes de dedicarse de lleno a los comics, trabajó como director de producción
en una empresa de serigrafía por algunos años. Mientras, fue un artista freelance e ilustró varios libros, diseñó publicidades para revistas y algunas
tapas de discos.
Stan Sakai, su creador
En un principio, como vivía en Hawaii, absolutamente alejado de donde se manejaba el asunto y con una falta total de contactos, le fue muy difícil
incorporarse al mercado de las historietas hasta que se mudó a California, donde luego de enviar montones de colaboraciones a fanzines, empezó a
cosechar algo de fama.
Pero para Sakai, la cosa seria empezó un día en que su amigo de muchos años, el prolífico Sergio Aragonés, le comentó que estaba por largar un comic
(que sería Groo) y que, impresionado por su caligrafía, le ofrecía ser el letrista. El japonés aceptó de inmediato. Después se volvió un profesional
en la materia y asegura que valorizó con su excelsa caligrafía las tiras de Spider-Man por exigencia del propio Stan Lee.
Más adelante, ya con chapa de letrista prestigioso, le llegó el rumor de que el historietista Steve Gallacci estaba por editar una revista en Seattle,
y ni lento ni perezoso, Stan le envió una historia de 8 páginas llamada “Nilso Groundthumper” que sorpresivamente apareció en 1984 el n°1 de Albedo
Anthropomorphics, un pasquín en blanco y negro de baja periodicidad dedicado a las historietas protagonizadas por animales dotados de cualidades humanas.
“The Adventures of Nilson Groundthumper and Hermy” fue una serie muy cortita, muy parecida a Groo, ambientada en la época medieval en la que Usagi hizo
algunas apariciones secundarias. Fue publicada en un par de números más de Albedo, y después en las revistas Critters de Fantagraphics, y GrimJack, con
algunas historias propias y pequeños cameos de Usagi (que ya estaría consagrado) y hasta de sí mismo perdido en medio de las multitudes (eso seguro lo
aprendió de Aragonés). Y ya que de Sergio hablamos, uno de los magos de la historia se llamó “Sénogara”.
Conejo de viaje
En Noviembre de 1984, salió el n° 2 de Albedo y la tapa estuvo exclusivamente dedicada a un conejo samurai, bajo el lema “Introducing Usagi Yojimbo”.
Este número pasó bastante desapercibido y actualmente es una pieza prácticamente imposible de conseguir, ya que por motivos nunca confirmados jamás se
reimprimió y su tirada original fue realmente baja (2000 ejemplares). No obstante, significó el gran debut para el conejo Miyamoto Usagi: un ronin
(un samurai sin amo), que además supo trabajar como guardaespaldas.
Usagi habita en el Japón feudal del Siglo XVII. Nació en una pequeña aldea del norte de Japón y entrenó en la escuela Dogora con el Sensei Katsuichi,
donde se volvió un samurai y se enroló al servicio de Lord Mifune hasta que éste fue derrotado durante la batalla de Adachi en busca de saciar su sed
de venganza tras perder a su esposa e hijo en manos de los Ninjas Neko. Tras huir con la cabeza de Mifune para hacerle un entierro digno, se transformó
en un guerrero errante que va de pueblo en pueblo para ayudar a quienes más lo necesiten, en aras de la justicia y el honor.
Usagi, ¡para armar!
La mayoría de las historias de Usagi Yojimbo están basadas en milenarias leyendas japonesas y son fruto de la investigación de un apasionado por la cultura
de su tierra natal, aunque a veces también transita por el terreno del humor, la ciencia-ficción y algunas tramas románticas. Casi todos los episodios son
de mediana duración o cortos. Usagi canaliza su inteligencia y capacidad para vencer con estilo y calidad. Sakai es un talento para transmitir la soledad
del samurai a la deriva, que camina sin rumbo fijo, sin otro objetivo que impartir equidad, y la violencia de algunas peleas, el ruido de las espadas y la
sed de gloria de los expertos y aprendices.
En cada peripecia, más allá de aquellos con los que se cruza en batallones o pueblerinos, Usagi conoce gran variedad de exóticos animales humanizados, cuya
especie define su idiosincrasia y temperamento. Pero también lo acompañan a veces algunos personajes fijos dignos de ser resaltados. Por ejemplo Inushiro
(o Sanshobo), el perro sacerdote, que tomó los hábitos para olvidar la muerte de su hijo, y que fue el encargado de proteger la Espada Segadora y llevarla
hasta la capilla de Atsuta. Su relación con el conejo no es del todo buena.
También está Gen, el rinoceronte samurai codicioso que quiere dinero fácil, verborrágico, mala onda y bastante cobarde. Se lleva bien con Usagi pero mal con
Inushiro, aunque una vez lo protegió de un ataque de Ninjas Neko, en una muestra de valentía poco común.
Chizu es una gata (miau), líder de los Ninjas Neko, y de las amigas más viejas de Usagi. Es bastante imperturbable pero de buen corazón. Su entrenamiento no
le permite mostrar sus emociones y sentimientos, pero a la hora de actuar, se juega por los que más quiere y es capaz de hacer cualquier cosa para proteger
a los suyos.
El sendero del Samurai
Las aventuras de Usagi fueron publicadas en primer lugar por Fantagraphics, con 38 números regulares, un especial de verano y cuatro a todo color en su haber.
Después se mudó a Mirage Comics, donde tan sólo alcanzó 16 entregas, para luego desembarcar en Dark Horse Comics, donde felizmente se lo puede encontrar en la
actualidad, con algunas reimpresiones de material de Fantagraphics pero en blanco y negro, entintado por Aragonés. Por ahora, son 23 los tomos recopilatorios
(en inglés, claro) con la mayoría de las aventuras del conejo, que incluyen «The Art of Usagi Yojimbo: 20th Anniversary Edition», una súper edición de Dark
Horse con material nunca antes visto, bocetos, ilustraciones y demás yerbas.
El responsable de Usagi en el habla hispana es Planeta DeAgostini, que publicó 20 volúmenes pero sin respetar el orden original. De todos modos, esto no afecta la
correcta lectura de la obra, ya que si bien hay un hilo argumental, las historias son en sí autoconclusivas.
Entre otros premios y distinciones, el trabajo de Sakai en Usagi le valió tres Premios Eisner y el National Cartoonists Society Comic Book Division Award, mientras
que su obra aún se publica en 12 idiomas y fue editada en varios países de Latinoamérica, España, Francia, Alemania, Italia, Finlandia, Suecia y hasta Polonia, pero
paradójicamente, nunca jamás en Japón.
Al infinito y mas allá
Como todo es posible para Stan Sakai, en el n° 3 de Usagi Yojimbo Color Special de Fantagraphics, fechado en 1992, presentó una ¿nueva? criatura: Space Usagi: básicamente
lo mismo pero en el espacio, en un futuro feudal donde las estrellas fueron conquistadas y sus habitantes oprimidos por los dictadores de turno. En las historias hay
dinosaurios (Sakai reconoció que por más que le encantaba dibujarlos, no tenían cabida en el Japón señorial), naves y estaciones espaciales. De todas maneras, ya había
habido un antecedente de Space Usagi en las TMNT con muñeco incluído.
Existió también un piloto (disponible en YouTube) para llevar esta serie a la pantalla chica, pero no pudo concretarse por problemas de financiamiento. Vale decir que
desde las Tortugas Ninja, fue el único proyecto impulsado por parte de Mirage para la televisión.
Space Usagi está actualmente discontinuado y por el momento no hay planes de nuevas aventuras. Todo el material de esta saga se resume en un volúmen de 300 páginas
editado por Dark Horse.
Esta extraña influencia
En un primer vistazo, el lector desprevenido puede llegar a creer que algunas viñetas (principalmente aquellas en blanco y negro) están dibujadas por Sergio Aragonés,
y algo de eso hay, pero trasciende lo netamente artístico. Además de ser el entintador (y guionista) en algunas historias, Aragonés –amante de la estética japonesa-
introdujo a Sakai en su cultura y lo motivó a indagar acerca de sus propias raíces. «Si yo necesitaba un barco, él iba y me traía todos los dibujos de barcos que podía
encontrar. Gracias a él tengo una biblioteca de dibujos japoneses», dice Sakai.
«Trabajaste tantos años con Sergio Aragonés, pero me imagino que no serás tan rápido como él», le preguntaron un día, y Sakai respondió «Nadie es más rápido que Sergio».
Con respecto al dibujo, el autor asegura que su primera influencia real fue el Spider-Man de Steve Ditko. Aunque quizás el máximo responsable del trazo del japonés sea
el viejo Sergio, con quién compartió litros de tinta, tableros y experiencias por más de dos décadas. Aunque también, reconoce que en su obra predominan elementos de
Moebius, Milo Manara, Jack Kirby y Carl Barks.
Con respecto a esta cuestión, en la Comiqueando Extra de Mayo/Junio del 2007 (la de tapa de Spider-Man), Sakai destaca que «Como verán, de manga, poco y nada. Creo
que me influyeron más las películas de Akira Kurosawa que el manga». Si él lo dice…
As de Espadas
Imagen de Miyamoto Musashi (no le gustaba que le saquen fotos)
El personaje de Usagi está inspirado en el mejor espadachín samurai de la historia e ícono de la cultura japonesa, el guerrero Miyamoto Musashi (cuyo verdadero nombre
era Shinmen Musashi No Kami Fujiwara No Genshin), afamado por su «Libro de los Cinco Anillos», que recapitula el pensamiento oriental con respecto a la estrategia de
combate y está frecuentemente ligado con «El Arte de la Guerra» de Sun Tzu.
Se dice que Musashi nació en 1584 en la provincia de Mimasaka, huérfano al poco tiempo y criado por su tío materno, venció a su primer oponente a los 13 años –el experto
Arima Kibei, famoso por aceptar cualquier desafío- con tan sólo un palo de madera en lugar de espada, que utilizó certeramente contra su adversario y le causó la muerte
al instante de comenzada la batalla.
A los 16 años comenzó su camino hacia la perfección: mediante combates individuales y cruzadas colectivas, llegó a participar en 60 luchas sin haber cumplido aún los 30
años.
Su objetivo de comprender los principios del camino del samurai lo alcanzó a los 50 años, cuando se volvió súbdito del clan Hosowaka. Durante los dos últimos años de su vida,
se recluyó en la caverna Reigando y escribió «El libro de los cinco anillos» (Go Rin No Sho). Este texto lo utilizan los ejecutivos de grandes corporaciones en Japón para
realizar estrategias de mercado y mejorar la ética de sus negocios.
Para los despistados, es menester mencionar que Musashi es el protagonista del manga Vagabond, cuyo guión está basado en las novelas de Eiji Yoshikawa sobre el célebre samurai
(más data en Comiqueando Extra #1, la de las TMNT). ¡Ah! Y también aparece en el Street Fighter, en los azulejos de la pared del escenario del nunca bien ponderado E. Honda, al
costado de la bañadera esa enorme.
Pizza, pizza, pizza, pizuela…
Duelo de espadas: Usagi y Leonardo.
…quiero una porción de muzzarella. Los gloriosos 90’s estaban por comenzar y las Tortus eran furor en la tele. Fue así que gracias a la amistad que los creadores de las TMNT
(Peter Laird y Kevin Eastman) forjaron con Stan Sakai en los tiempos de antropomorfia, el conejo hizo un cameo en dos ocasiones junto a las tortugas en los episodios 50 y 52,
llamados “Usagi Yojimbo” y “Usagi Come Home”, respectivamente. Además, su figura integró la colección de muñecos de la serie. O sea que el hijo de Minguito probablemente haya
presentado a Usagi por Canal 13 ¿Qué me contursi?.
Pero eso no es todo, en la nueva serie de las TNMT del 2003, volvió a aparecer en las temporadas 2, 3 y 4, lo que resume un total de 7 episodios.
Por otro lado, en materia de comics, el conejo y los quelonios también se encontraron en tiempos de Mirage, e incluso Sakai escribió e ilustró algunas historias de las Tortugas,
que después fueron recopiladas en la colección Turtle Soup, junto a otros autores no tradicionales.
A jugar con Usagi
Como no podía ser de otra manera, el merchandising de Usagi no brilla por su ausencia y hay una amplia variedad de productos del conejo para adquirir en tu tienda amiga (siempre
y cuando vivas en los Estados Unidos), y algunas cosas que se consiguen por internet.
Por ejemplo, más allá de los posters, pines y muñecos, Usagi es el protagonista de su propia serie de trading cards (e invitado en las de Groo y las TNMT), su cara adorna un bonito
pijama, estatuillas para tu mesita de luz y relojes, entre otras chucherías.
Pero lo más destacable son los juegos de Usagi. Los hay en dos formatos distintos. El primero es el electrónico y se llama «Samurai Warrior: The battles of Usagi Yojimbo», y fue
lanzado para Commodore 64, Spectrum y DOS (todos descargables de internet). Es un sencillo juego de plataformas protagonizado por el conejo, con gráficos normales para la época.
Samurai Warrior: The battles of Usagi Yojimbo
El segundo formato es más reciente y complejo, pero no son videojuegos. Se trata de juegos de rol lanzados en 1997 y 2005 respectivamente. El más viejo fue publicado por Gold Rush
Games y jamás se editó en español. Se jugaba por el sistema Fuzion y en el 2000 fue ampliado con una entrega de nuevos elementos llamada «Monsters!» que incluía fenómenos extraordinarios
del Japón feudal y una conversión de reglas al sistema d20.
El juego de rol de 2005 pertenece a Sanguine Productions Limited e incluye datos sobre cultura y geografía japonesa del Siglo XVII, sistema de tiradas propio con dados de distintas caras,
varios personajes con diferentes estratos sociales (samuráis, monjes, ninjas) y gran cantidad de referencias fieles al comic original. En 2006 fue editado en español y se puede comprar
por internet.
9 comentarios