Desde Adentro

La Asociación Uruguaya de Creadores de Historieta viene a representar la etapa más madura y consolidada de este proceso de “renacimiento" del comic uruguayo.

Matías Bergara

10/01/2014

| Por Andrés Accorsi

3 comentarios

elviejo14Cada diciembre, desde el año 2006, los historietistas uruguayos se reunen en un cuasi-ritual (uno entre varios de la agenda anual, como por ejemplo Montevideo Comics en mayo) en la feria Ideas +  del Parque Rodó, en Montevideo: la misma es un extenso recorrido a cielo abierto de stands de artesanos, emprendimientos creativos y, desde hace varios años, libreros y editores independientes.
Allí, el stand de la AUCH (Asociación Uruguaya de Creadores de Historieta, fundada en mayo de 2011) opera como un muestrario sorprendente de la cantidad y diversidad de títulos -entre libros, revistas y fanzines – que vienen produciendo los autores locales desde mediados de la década pasada, cuando arrancó el “renacimiento” de la historieta local en un proceso similar y paralelo al sucedido en Argentina en los mismos años. Como ejemplo, solo este año, se presentan oficialmente en la feria más de 10 títulos nuevos de historieta, incluyendo la presencia de autores argentinos.
AUCH viene, en cierto modo, a representar la etapa más madura y consolidada de este proceso de “renacimiento”; se trata, básicamente, de los autores y editores de historieta organizados de modo oficial frente a las oportunidades y espacios de gestión e inclusión en la agenda cultural uruguaya, para remedar años – y décadas, porqué no – de desencuentro y disipación de las energías entre distintos grupos y colectivos previos.

60Paralelamente, existen otros indicadores notables de esta etapa de maduración en la producción y gestión, como el surgimiento de una nueva especie, el colectivo editorial: Mojito nació este año de la agrupación natural de las editoriales Belerofonte, Dragon Comics y Hum (por Uruguay) y LocoRabia (por Argentina) luego de años de experiencias exitosas de títulos co-editados entre ellas. Mojito tiene ya dos títulos en el stand: La Comunidad (Santullo – Vergara) y Novelas Ejemplares (antología).
Mientras hacemos el balance anual en la feria –aprovechando su posición estratégica en los últimos días y horas del año– salta a la vista el hecho de que se ha producido un volumen sorprendente de material editado de alta calidad y que la asociatividad (creativa, editorial, de gestión) es un camino más o menos natural para los esfuerzos comiqueros uruguayos en un país pequeño y en el contexto de un medio largamente descuidado como el de la historieta. Como decíamos arriba, la AUCH es un fenómeno claramente gestado en esa tendencia y como tal, aúna a los creadores y editores en la búsqueda de la masa crítica de lectores en aumento, de la conquista de espacios nuevos en el ecosistema editorial y de contenidos digitales, e incluso en el medio educativo oficial (como el caso de las series anuales Bandas Orientales que son historietas educativas de corte histórico y que acompañan los programas de historia en primaria y secundaria).
2+chEn el mismo sentido, los Fondos Concursables del MEC (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay) han sido esenciales, a través del otorgamiento anual desde el 2006 de fondos para financiar la creación y edición de historieta (en su momento, algo único en el continente) y que habilitaron muchos de los libros más exitosos e interesantes del extenso catálogo que hoy se despliega en el stand.
Pero el balance es un fin y es un inicio: ¿Qué va a pasar en el 2014? El objetivo siempre es crecer, es tomar (o reconquistar, como se quiera…) espacios viejos y nuevos, obtener nuevos lectores y generar hábitos de consumo, y desde luego expandirlos más allá de las fronteras demográficas y limítrofes. Quizás tarde o temprano debamos producir pensando en exportar; o quizás debamos crecer más hacia adentro primero.
Todo eso, y, obviamente, hacer historietas. 

Compartir:

Etiquetas:

Dejanos tus comentarios:

3 comentarios