Finalizamos nuestro repaso por esta colección con “Canje: Deuda x Educación”, historieta dedicada en su mayor parte a explicar el proyecto que da nombre al libro. Esta iniciativa consiste en un canje en el que el país acreedor acepta reducir una parte de la deuda del país deudor a cambio de un compromiso de ese gobierno para invertir la suma adeudada en educación pública. Esto tiene su origen en los datos recogidos por las Naciones Unidas, según los cuales en 2003, 110 millones de jóvenes de Iberoamérica aún no habían concluido la educación primaria. A partir de esta situación, “España dio el puntapié inicial condonando 60.000.000 de euros de la deuda argentina para becas estudiantiles y programas educativos” cuenta Gonzalo Arias, Coordinador Nacional del Programa de Voluntariado Universitario, en el prólogo del libro. “Este apoyo internacional se tradujo en la creación de una comisión en el seno de la UNESCO, con el espíritu de promover este nuevo instrumento y la colaboración de los países desarrollados. Hasta la fecha se han implementado más de 20 experiencias de canje por más de USD 700 millones” concluye. Por supuesto, la iniciativa cuenta con la regulación del estado y apuesta al compromiso por parte de la sociedad civil y la difusión a través de la prensa (cuestión que, a juzgar por los grandes medios de comunicación, se efectúa muy poco, tirando a nada).
Canje… es el volumen más breve de la colección (apenas 30 páginas) y está íntegramente realizado por Guillermo Ortiz, con color de Mariano Krasmanski. De nuevo, aquí tenemos a un personaje que expone al lector los pormenores del tema en cuestión, con amplia variedad de gráficos, esquemas y cuadros sinópticos. La preponderancia del texto es notable, y en varias páginas llega al punto de eliminar la división en viñetas y pasear al protagonista con sus explicaciones por fondos de color pleno. Estos segmentos enfatizan los aspectos de manual ilustrado que presenta el libro por sobre la narración clásica de historieta. Con todo -y a pesar de lo farragoso que resulta leer estadísticas y tablas con números- el tema queda explicado con absoluta claridad.
Memoria y balance
De la lectura de esta serie se desprende una reflexión que, por más elemental que parezca, vale la pena repetir: toda decisión en materia económica implica, necesariamente, una postura política. Y en la forma en que se transmiten estos conceptos tampoco puede estar ausente esa toma de posición. Esta colección, por fortuna, así lo hace, y lo deja bien en claro en los autores que elige para adaptar y en las fuentes consultadas para la documentación. En épocas en las que todavía padecemos la falsa objetividad de varios medios de comunicación, que encubren intereses que nada tienen que ver con lo periodístico –ni, mucho menos, lo artístico- saber desde qué lugar se emite cada discurso es una condición fundamental para poder ponderarlo y emitir un juicio crítico.
En la historieta argentina actual, si exceptuamos el humor gráfico y las tiras para diarios, la política y la actualidad recientes aparecen muy poco representadas. En tiempos en los que vuelve a verse a la política como herramienta legítima para implementar cambios en la sociedad, sería muy interesante contar con las voces de los historietistas y ver de qué manera pueden contribuir, a través de su obra, al debate y la reflexión sobre estos temas. Esperemos, en el futuro, poder sumar más notas de este estilo a la pantalla de Comiqueando on-line.
Todas las historietas, junto con videos y material extra sobre el Museo de la Deuda se pueden leer y descargar gratuitamente en su sitio web (http://museodeladeuda.educ.ar/)