Hablemos de Byrne

Repasamos las colaboraciones del gran John Byrne en distintas series de Marvel de los años ´70 en las que le tocó dibujar a grandes personajes.

Marvel en los ´70

18/08/2020

| Por Fede Velasco

2 comentarios

4183b4725e8dce245f9a61488dc8d2d2._SX360_QL80_TTD_Cuando John Byrne llego a Marvel a mediados de los ´70 era un hombre orquesta dispuesto a afrontar todo desafío que le pusieran delante. Antes de asentarse como autor integral fundamental gracias a su paso por los Fantastic Four, y al mismo tiempo que aumentaba su chapa como dibujante gracias a los X-Men, dibujó una cantidad impresionante de personajes, gracias a su participación en títulos como Champions, Avengers, Marvel Team-Up, Two-in-One y algunas otras cositas que vamos a tratar de desentrañar entre esta nota y la próxima.

Marvel Team-Up

A principios de 1976, Byrne se suma de manera semi-regular como dibujante de Marvel Team-Up, a partir del número 53. Esta serie tenía la particularidad de centrarse en aventuras protagonizadas por Spider-Man en compañía de algún otro personaje de la Casa de las Ideas, en su mayoría con números autoconclusivos o algún que otro arco corto, de dos o tres episodios. El maestro debuta en la serie en el nº 53, acompañado por las tintas Frank Giacoia y con guiones de Bill Mantlo, que era el escritor titular de la serie. Byrne mete tres numeritos al hilo, en una saga que arranca con un enfrentamiento entre el arácnido y Hulk, y termina con Adam Warlock en la luna. El debut de Byrne en este título tiene una nota de color que lo hace significativo y es que por primera vez el maestro dibuja a los X-Men al principio del episodio.

tumblr_phjppezB7X1w6yfs3o1_400Y como todo tiene que ver con todo, como diría el gran Pancho Ibañez, a los pocos números (más precisamente en el 57) Mantlo es reemplazado nada menos que por Chris Claremont, todavía con Sal Buscema como dibujante titular, que va ser reemplazado por Byrne en el 59. Aquí empezará una seguidilla de números de la dupla que se extenderá alrededor de un año, hasta el nº 70, ya coincidiendo sobre el final con el inicio de su etapa en X-Men. En estos episodios desfilarán por las páginas de la revista Wasp y Yellow Jacket (ayudando al arácnido con Equinox), para después enfrentarse al Super-Skrull con ayuda de la Antorcha Humana y mas tarde de Ms. Marvel. Para los nºs 63 y 64, la dupla regresa a su primer amor cuando el trepamuros se encuentra con Iron Fist, a apenas unos meses de cancelada su serie regular. Después viene el debut en un comic americano del Captain Britain, al que le seguirán aventuras con Tygra, Man-Thing, Havok y Thor.

MTU100CByrne volverá mojar en el nº 75, en un team-up con Luke Cage, y en el 79 (acá ya involucrado también en los guiones) para una aventura junto a Red Sonja, entintada por Terry Austin, que levanta una bocha el dibujo de Byrne, en una serie en la que en general no se luce demasiado. Para el nº 82, recupera la titularidad en los dibujos Sal Buscema y Claremont abandona los guiones en el nº 89, para dejarlos en manos de Steven Grant. De todas formas, la dupla Claremont-Byrne, regresaría en el número 100 para realizar una historia corta protagonizada por Storm y Black Panther, mientras el guionista hacia doblete con la historia principal que cruzaba al arácnido con los Fantastic Four, con dibujos de Frank Miller (nada menos).

Posiblemente Marvel Team-Up sea la obra menos reconocida de la dupla, totalmente opacada por sus X-Men, pero que le dio la posibilidad al barbudo canadiense de dibujar una gran variedad de personajes del Universo Marvel y comenzar a imponer su estilo visual, como uno de los pilares de la editorial en la segundad mitad de los ´70.

img240Champions

La historia de este título creo que ya se contó en esta misma sección: Tony Isabella quería escribir una serie con un equipo formado por Angel, Iceman y Black Goliath. Pero el último estaba destinado a tener su propia serie, por lo que no podía usarlo y Len Wein (por aquel entonces, editor) le recomendó al guionista que ampliara el equipo a por lo menos cinco personajes, para lo cual le recomendó sumar una chica, un forzudo y algún personaje con serie propia. De esta manera se sumarían al equipo Black Widow, Hercules y Ghost Rider.

yriCMNp0_2705142209491-705x1024La serie duro 17 números de los que el propio Isabella escribió hasta el 7, para luego ser reemplazado por Bill Mantlo, que -como dijimos más arriba- ya había colaborado con Byrne en unos numeritos de Marvel Team-up. A partir del nº 11 (de 1977), vuelven a unirse, cuando nuestro ídolo reemplaza a un poco inspirado Bob Hall.

El trabajo de Byrne no es de los más virtuosos, y se nota que deja buena parte del trabajo en manos del entintador Bob Layton, por lo que tan sólo dibuja cinco episodios y después de un capitulo dibujado nuevamente por Hall, regresa para el número final, pero sólo para entintar los dibujos de George Tuska. Como dije, Byrne acá está muy tapado, apenas se nota su estilo, que parece salir más a relucir cuando entinta el nº 17 que en los números con lápices suyos. De todas formas, la experiencia adquirida haciendo un grupo de personajes sirvió sin duda como trampolín para lo que después sería su paso por los X-Men.

Bailando con el Hombre Lobo

Un poco antes de todo esto, en Octubre de 1976, Byrne dibujó un peculiar crossover entre Daredevil y Ghost Rider. La historia arrancaba en las ultimas páginas de Ghost Rider nº 19, donde veíamos a Karen Page siendo secuestrada por Stunt Master, mientras huía despechada del hospital al descubrir que su amor por Johnny Blaze no era correspondido. Mientras tanto, en su revista, Matt Murdock, escuchaba las noticias del secuestro y viajaba a Los Angeles para rescatar a su ex-novia. De esta manera, la acción empezaba en el nº 138 de Daredevil y culminaba en la Ghost Rider nº 20, ambas historias escritas por Marv Wolfman, que además era el coordinador de las dos revistas.

Daredevil_138-08El dibujo de Byrne se luce mil veces más en Daredevil (con las tintas de Jim Mooney), que en Ghost Rider, donde lo entinta Don Perlin y tapa un montón el estilo del maestro. La historia en sí gira en torno a cómo el Death Stalker se hace pasar por Death’s Head, un villano fallecido que era en realidad el padre de Karen Page, aunque en realidad el verdadero conflicto está en la relación que la blonda tiene con Matt y Johnny. No hay mucho mas que decir, son dos números entretenidos que no están en el pináculo de la carrera de ninguno de los dos autores.

Y ya que estamos con la dupla Wolfman-Byrne, los dos volvieron a juntarse a mediados de 1979 en Amazing Spider-Man (nºs 189 y 190) para una saguita en dos partes que enfrentaba al arácnido, justamente contra The Man-Wolf. Asi de ridículo como suena, Wolfman nos trae de vuelta al hijo de Jonah Jameson en su rol de hombre lobo, y Byrne dibuja un par de numeritos donde -a diferencia de lo que comente antes en Daredevil- se nota mucho más la impronta gráfica de Jim Mooney que la del maestro, que ya en el segundo episodio aparece acreditado sólo como autor de los bocetos. Lo más loco de estos dos números es el momento en que Jameson apunta a su hijo con un arma, sin saber qué hacer al respecto, en una situación muy similar a la que se da con otro licántropo muchos años después en las páginas de Spider-Woman, y esta es una de las muchas constantes en la carrera de Byrne, donde siempre parece haber un elenco estable de personajes que lo visitan una y otra vez.

Compartir:

Etiquetas: , , , , ,

Dejanos tus comentarios:

2 comentarios