Todavía parece fresca la tinta azul con la que Juan Sasturain me firmó este libro: “Para Leandro, que te sirva para la tesis y sobre todo para gusto personal, que de eso se trata. Cariñosamente, Juan”.
La inmersión en este libro fue porque la historieta no sólo se disfruta, sino que también se la considera objeto de estudio. Así me zambullí en este texto, con la consigna de disfrutarlo mientras determinaba variables académicas de análisis. Ahora, esto ¿Lo hace un libro aburrido? Para nada. Este es un libro que compila distintos artículos relacionados. Es un libro que te lleva en un ameno paseo, un libro que te da pantallazos instructivos. Ese abordaje segmentado lo hace fácil de leer. Los artículos periodísticos, prólogos y ensayos aquí reunidos -escritos y publicados a lo largo de los años ´80- tratan sobre distintos aspectos del humor gráfico y la historieta argentina. Aunque estos artículos no hayan sido pensados como una unidad, de todas maneras tienen un hilo conductor que es la selección de temas y el estilo del autor.
Este libro se vuelve imprescindible para refrescar la memoria en relación a muchos personajes y creadores de la historieta y el humor gráfico argentino; desde los comienzos del género. Por las páginas de El Domicilio de la Aventura pasan artículos e imágenes de Calé, Oski, Breccia, Pratt, Oesterheld, Quino, Fontanarrosa, Muñoz y Sampayo, Trillo, Caloi y muchos más. Como lo indica su índice, son muchos los artistas y temas que Sasturain menciona en este texto que recoge artículos que publicó a los largo de casi diez años en diversos medios gráficos del país y del extranjero.
El amor de Sasturain por Oesterheld se nota desde el comienzo del libro en las páginas que comprenden “Carta al Sargento Kirk” y en “Oesterheld y el héroe nuevo”. Es notorio el conocimiento y la pasión que siente Juan Sasturain por la obra de Héctor Germán Oesterheld. Y es nada menos que Sasturain, el primer periodista que, durante la dictadura militar, comienza a reclamar por la aparición del desaparecido creador de El Eternauta.
En este libro se muestran los primeros chispazos de la historieta nacional, haciendo referencia a revistas como El Mosquito, El Sucesor, Caras y Caretas, Patoruzú y otros, que se mencionan en el artículo “Crónica de la sonrisa y el poder”. Son muchos los artículos destacables y los siguientes párrafos describen los más notorios:
En “La última década Larga de la Argentina”, Juan Sasturain muestra los pilares historietísticos de los ´60, ´70 y ´80, haciendo pivote particularmente en el ´74 y ´75, debido a los títulos que menciona de esos años. Partículas brillantes de historieta en épocas de mucha oscuridad política.
Para contar de “Sobre historietas y lecturas marginales”, el autor contextualiza los recortes que pueden llevar a la historieta al proceso de exclusión por parte de la cultura, para finalizar con una genial última reflexión al escrito donde dice “Acaso el equívoco resida en no tener claro si lo que se quiere es definirse ante La Cultura o incorporarse en ella. Empecemos por ahí”.
En “The Best of Fontanarrosa” hay una gran descripción del origen de Boogie y un buen recorte de la carrera del Negro. Para la sección “Breccia o la incomodidad”, Sasturain profundiza el análisis de la obra del Viejo, que describe como “Breccia no es un dibujante negro. En Un Tal Daneri la serie se resuelve con bloques grises, casi abstractos, fantasmales, que trasuntan una feroz melancolía”.
Y son muchos más los artículos recopilados donde su autor escurre la importancia de muchas creaciones a nivel artístico y social, y donde se nota que Sasturain transpira pasión y compromiso por los muchos autores citados y sus obras analizadas.
Este texto de 260 páginas puede ser encontrado en librerías a distintos precios, así que recomiendo caminar y comparar antes de comprarlo. Una buena pluma y referencias históricas de la historieta nacional hacen que este libro sea necesario para ejercitar un bien que no muchos argentinos toman en cuenta: la memoria.
Dejanos tus comentarios:
Tenés que iniciar sesión para poder comentar.