Intertextos

Esta nueva columna está dedicada a la difusión de textos teóricos, esos que ofrecen análisis, crítica, data histórica o entrevistas relacionadas con la historieta mundial.

Historietas para Sobrevivientes

07/05/2013

| Por Leandro Paolini

3 comentarios

historietasPasen, hay lugar, tomen asiento, ya sale el café. Bueno, ya somos suficientes, puedo empezar.

Empecé a leer de muy chiquito y empecé leyendo historietas. Cuando tuve más pelos, quise algo más y comencé a estudiar libros que hablasen de historietas. Satori. Despertar. Implosión mental. Constantes torrentes de flujos hipercinéticos cargados de información que conectaban, analizaban y me enseñaban acerca de otras historietas. Puro intertexto. Como una infinita muñeca rusa, con forma de Wonder Woman.

En la búsqueda de leer buenos textos que hablen de comics, tropecé con mi primer gran amor: Historietas para Sobrevivientes, de Carlos Scolari. Quizás no es el mejor libro de análisis de historietas, pero es el más importante para mí, y es uno que (gracias a la edición nacional de Colihue) pueden salir a comprar en el barrio, si les convence esta reseña. Si de gastar se trata, no lo duden, es preferible no comer un día y comprar este texto.

Este libro que analiza el comic y la cultura de masas en los años ´80, es una patada de Bruce Lee, el golpe de Iván Drago que mata a Apollo Creed, es el último toque de la muerte de Pai-Mei, es letal.

Historias para Sobrevivientes analiza cómo se dieron los procesos de elaboración, distribución y consumo de historietas en esa década, identificada con el principio de la celeridad de mezclas culturales. Scolari tiene un abordaje histórico e historietístico, sabe de lo que habla, investigó muy bien, da una configuración hipertextual, explicando los eslabones de las cadenas con las que se construyeron las redes comiqueras de esos años.

scolari_fotoEl autor – diseñador, docente e investigador radicado en Italia – menciona que “a la Argentina le tocó un ancho de espadas a finales de los 50’s: la imbatible pareja Oesterheld-Breccia. Desde nuestro país la posta pasó a Italia”.  Más allá de las zambullidas en los Komics de Rusia, el nuovo fumetto italiano, el manga y sus fantasmas, los tebeos españoles, la demolición de los superhéroes en Estados Unidos y los Hijos de Fierro, es importante –vital, diría– leer acerca de la Segunda Revolución Francesa de “Les Humanoides” en la bande desinée, donde el autor lo conecta con el nuevo comic británico y logra hilar el Mayo Francés, Blade Runner, 2000 A.D y el sello Vertigo de DC. Game Over. Cerrame la 2. Señores, aplaudamos de pie.

metal-hurlant1MoebiusCuenta Scolari: “En Francia, la bande desinée vivió su momento de gloria en la segunda mitad de los años 70’, cuando una generación de autores inspirados por la rebelión popular de Mayo del´68, decidió cortar amarras con la tradición”. “En 1975 Moebius, Dionnet y Druillet –identificándose como el grupo LES HUMANOIDES ASSOCIÉS– crearon la revista Metal Hurlant. Nada volvería a ser como antes”. “La rebeldía gráfica, la ideologizada búsqueda de un espacio de producción autónomo de las grandes editoriales y el rechazo a un modo de narrar que consideraban estereotipado son algunas de las huellas que las barricadas parisinas han dejado en la producción de este grupo”. “La estética de los autores franceses tuvo también extensas ramificaciones en el cine y la literatura. La participación de Moebius en películas como Alien (1979), Tron (1982), Dune (1984), o la recuperación que realiza Riddley Scott de la serie ‘The Long Tomorrow’ en Blade Runner (1982) son sólo algunos de los puntos de cruce intertextuales en los que encontramos a LES HUMANOIDES ocupando un espacio fundamental”. ”La aparición de Action en Inglaterra, a mediados de los ´70 seguida por 2000 A.D, tuvo efectos similares a la publicación de Metal Hurlant en Francia. Todas ellas pusieron en marcha mecanismos de renovación de la historieta que harían eclosión en la década siguiente”.

Los autores ingleses y estadounidenses más experimentales, se nutrían de material afín a la Metal Hurlant, y esta revista per se, y comienzan a cambiar el rumbo de la historieta en sus países. Con el desembarco de la armada británica en DC, para fines de los´80, se completaba el círculo de rebelión y cambio que había comenzado en Francia en 1968.

Un interesante aporte al libro son las entrevistas que, si bien cumplen 20 años, se llevan a cabo con una selección internacional de la historieta. Autores de primera línea, diálogos concretos e idas y vueltas de interlocutores que conocen a fondo de lo que hablan.

Historietas para Sobrevivientes no es un gran paso para la humanidad, pero sí lo es para la biblioteca de cualquier lector de historietas.

Compartir:

Etiquetas: ,

Dejanos tus comentarios:

3 comentarios