¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

NOTAS

Mot

Hoy te invitamos a descubrir un comic que en España gozó de una gran popularidad, pero que lamentablemente es desconocido en Latinoamérica.
|
Martes 21 de octubre, 2025

Relativa oscuridad

Cualquier lector español que acceda a este artículo dirá "este tío está majareta"... y es entendible, porque Mot es una de las dos obras más conocidas de un autor de enorme peso en la historia del comic de la península como fue el maestro Alfonso Azpiri. Además de publicarse en el diario de mayor circulación del país, Mot tuvo reediciones enn libro hasta 2009, a cargo nada menos que de Planeta-DeAgostini, tuvo un videojuego y una serie animada que se extendió a lo largo de 26 episodios.

O sea que hablar de esta serie en una columna dedicada a las historietas oscuras o semi-olvidadas del comi español es casi un despropósito... para los españoles. Lamentablemente, en Latinoamérica nunca se publicó Mot, ni se difundió la serie animada, y es una más de las muchísimas historietas españolas que aún hoy permanecen semi-ocultas para los lectores de este lado del mundo. Por eso este artículo.

Gigante para enanos

Mot se empezó a publicar el 10 de Abril de 1988 en el suplemento semanal El Pequeño País, que acompañaba al diario El País, a partir de su nº 332. Cada semana teníamos unas dos o tres páginas nuevas de las aventuras de este monstruo bueno y su amiguito Leo, que -con una pausa pronunciada- se siguieron publicando hasta 1996. Los guiones corrieron a cargo de Ignacio Moreno Cuñat, que firmaba simplemente "Nacho", y los dibujos son -como ya mencioné- del imbatible Alfonso Azpiri. En Latinoamerica, el nombre de Azpiri está asociado a las aventuras para adultos, con un voltaje erótico bastante elevado, pero acá el maestro trabaja en una obra distinta, claramente apuntada a los chicos de 8-11 años. En Mot, el maestro demostraba que su repertorio era muchísimo más amplio y deslumbraba en las escenas de comedia costumbrista y en las que estaban pensadas para darle un poquito de "cuiqui" a los muy jóvenes lectores que seguían a Leo y a su monstruo semana a semana.

Mot es, en realidad, un extraterrestre cuyo nombre está formado con las iniciales de Movimientos Orgánicos Telúricos. Pero los autores no exploran mucho esa faceta del personaje. En general, las historias se motorizan con la aparición de elementos fantásticos que tienen que ver con el terror, en tramas que avanzan a un ritmo ágil, casi como si estuvieras viendo un dibujo animado, y con buenos toques de humor en los diálogos, que descomprimen situaciones de tensión.

Magia y fantasía

La dupla integrada por Nacho y Azpiri se encargó de dotar a Mot de un atractivo elenco de personajes secundarios. Podemos destacar a Sebastián, el mayordomo de Leo; el señor Bones, un alocado cazafantasmas; Ipam, una suerte de amazonas azulada en un planeta desconocido; Mary y Oona, dos hermanas irlandesas ávidas de aventuras; Stradivarius, un cuadro embrujado versado en la fórmula alquímica que convierte el plomo en oro; Diana, la mejor amiga de Leo; la actriz Jessica Lubitsch y hasta un psiquiatra argentino. Además, y pese a estar pensadas para un público infantil, las historietas están repletas de homenajes y guiños al cine (Star Wars, King Kong, Casablanca, Dancing in the Rain, Labyrinth, Alien, Jaws, Dumbo) y a clásicos de la literatura como Peter Pan, Alice in Wonderland o las leyendas del Rey Arturo.

Y tampoco faltan sutiles bajadas de línea y garrotazos nada sutiles a algunos aspectos de la sociedad actual. En el tercer álbum, por ejemplo, Nacho y Azpiri le dedican "con todo cariño" unas cuantas viñetas a criticar a las aerolíneas y a lo incómodo se viaja cuando uno opta por los vuelos económicos. Pero básicamente el núcleo de los argumentos pasa por la exploración de cosas sobrenaturales, divertidas, bizarras que los personajes observarán con ojos de niño o de monstruo, según el caso.

Un monstruo en tu biblioteca

En total, hay seis aventuras. La primera (llamada simplemente "Mot") es la que se extendió hasta el nº 348 de El Pequeño País, y es la que luego se recopiló en álbum como el Vol.1 de la serie. Entre los nºs 353 y 373 se serializó la segunda aventura (Mot y el Coleccionista), la tercera (Mot y el Castillo Maldito) apareció a lo largo de 1989 en los nºs 379 al 400 del suplemento, al toque empezó la cuarta (New York, New York) que se desarrolló entre los nºs 407 y 429, y la quinta (¿Nunca Jamás?) es una continuación directa de la cuarta, que se serializó en 1990, entre los nºs 435 y 456. Después vino el largo paréntesis que se terminó en 1996, cuando entre los nºs 757 y 767 se serializó la sexta y última aventura de Mot, titulada "El Aprendiz de Brujo". Los primeros cinco arcos tuvieron recopilación en álbumes a cargo de la editorial El País/ Altea, con excelentes ventas que superaban los 200.000 ejemplares, gracias a los avisos publicitarios que se incluían en el mismo suplemento dominical en los que aparecía la historieta y que (como ya mencionamos) venía junto con el diario de mayor circulación en el territorio español.

Y en 2009 aparecieron dos integrales que reúnen toda la serie, incluyendo la sexta aventura, que nunca se había publicado en libro. Esta reedición en formato integral dio cuenta de la vigencia de la serie. Si bien su fecha de publicación original nos permite situarla claramente en un contexto 100% ochentoso, no quedó para nada antigua y se puede disfrutar hoy sin ningún inconveniente... Bueno, sí, hay UN inconveniente y es que estos poderosos integrales de Planeta-DeAgostini (que incluyeron numerosas ilustraciones y rarezas que habían ido apareciendo en su mayoría entre las páginas del suplemento dominical) hoy están descatalogados y son MUY difíciles de conseguir. Y bue, todo no se puede...