Como todos sabemos, Hergé murió el 3 de Marzo de 1983, y ese día cambió la historia no sólo de Tintín, o de la línea clara, sino del comic francobelga en general. Para Abril de ese año, la revista francesa (A Suivre) decidió homenajear al maestro con un número especial, con artículos muy interesantes acerca de la trayectoria y el legado de Hergé (uno de ellos a cargo del hoy encumbrado Thierry Groensteen), y con historietas a cargo de destacados autores que quisieron compartir con los lectores su visión de Tintín.
Así, cada uno en su estilo y todos en blanco y negro, colaboraron con historias cortas varios de los más importantes autores del comic francobelga de los ´80, capitaneados por Jean-Paul Mougin, el redactor jefe de (A Suivre): François Boucq, Jacques Tardi, Frank Margerin, Daniel Ceppi, René Petillon, Regis Franc, Jean-Claude Forest, Florence Cestac, Martin Veyron, Bob de Moor, Jacques Martin y Joost Swarte, entre otros.
Por supuesto, ese especial ardió en llamas y durante 20 años fue muy difícil de conseguir, hasta que en 2003 Casterman lo reeditó. El contenido es idéntico al original, excepto por las tapas, que en la reedición son duras.
¿Y en España, qué pasó? La editorial Norma publicó entre 1981 y 1991 la revista Cairo, 75 números a veces mensuales y a veces bimestrales, con Joan Navarro como director y una identificación bastante marcada con la línea clara y con los autores que habían sabido continuar por la senda de Hergé. Lógicamente, Norma compró los derechos para editar en España el número especial de (A Suivre) y así, antes de que finalizara 1983 salía el Cairo Especial Hergé.
La versión española tiene sólo 68 páginas y le faltan varias historietas. No están, por ejemplo, la de Didier Comés, ni la de Fred, ni la de Sokal. Los textos son todos distintos, ya que los artículos de la edición francesa se reemplazaron por otros, escritos por especialistas españoles. Y lo más loco: el especial termina con una historieta de dos páginas a cargo de Daniel Torres (la estrella española que tenía Cairo) que no está en la versión francesa.
De todo ese material, lo único que se reeditó fue la historieta de Torres, en el libro Del Asesinato al Olimpo, que recopila obra dispersa de los primeros años de la carrera del maestro valenciano. Todo lo demás, sólo está en este especial, que –como te imaginarás- hoy es MUY difícil de conseguir. De 1983 para acá, los fans españoles de Hergé se multiplicaron exponencialmente, y como los álbumes de Tintín son pocos, muchos de ellos salen a buscar material aledaño, historias de otros autores vinculadas a Tintín, o a los otros personajes creados por Hergé… y acá hay un montón buenísimas.
No hace falta ser hiper-fan de Hergé para darse cuenta de que este librito es imprescindible si se quiere profundizar un poco más sobre la importancia de Tintín en España, o para reirse un rato con las bizarreadas que proponen los notables artistas involucrados en el homenaje. Por eso no me sorprendió enterarme de que el Cairo Especial Hergé hoy vale forrrtunas y es MUY buscado por los lectores de toda el habla hispana. De hecho, hace poquito apareció un ejemplar en e-Bay a 24 euros, y para cuando cerró la subasta, alguien lo terminó pagando 112 euros.
En Argentina, mientras tanto, la revista Cairo nunca tuvo mucha aceptación, y en los ´80 los fans de Hergé eran menos que los hinchas de Aldosivi con domicilio en Salta. Por eso cuando alguna comiquería traía el Especial Hergé le costaba venderlo y más de una vez apareció en las bateas de oferta. Pero estamos hablando de hace muuuchos años atrás. Hoy, este material es inconseguible. Si sos hardcore fan de Hergé, prepará la tarjeta de crédito y salí a combatir por tu ejemplar, que sin dudas vale la pena. Y si lo tenés, acordate: esto no se presta A NADIE, bajo ningún concepto. El que lo quiera, que viva peripecias y enfrente peligros dignos de Tintín para conseguir su ejemplar… o que aprenda francés y se compre el tapa dura de Casterman.


