El intérprete, traductor y escritor Frederik L. Schodt, publicó en la década de los ´80 el libro más importante sobre historieta japonesa que existe hasta el día de hoy.
El secreto Dios del manga
El libro Manga! Manga! The World of Japanese Comics fue una revolución en los ’80, ya que compartió la sabiduría de cómo eran los comics, autores e industria en Japón. Schodt no sólo fue un adelantado al redactar el texto, sino que se anticipó a internet y compartió una información que todavía hoy es fresca.
La estructura del libro es la clave del éxito, ya que está dividido por capítulos y comienza con el origen del manga en Japón y cierra con el futuro, la industria japonesa y una reflexión del autor. Además trae historieta de Osamu Tezuka (Phoenix), Riyoko Ikeda (La Rosa de Versailles) y Keiji Nakazawa (Barefoot Gen), lo cual es vital, ya que cumple un rol perfecto de ejemplo y comunica todas las ideas que Schodt expone en su texto.
El texto de Schodt está lleno de mística. No son sólo las explicaciones sobre el mercado japonés y cómo funciona un manga, sino también hablar de autores marginales que aún hoy no tienen obras publicadas fuera de Japón. La sabiduría compartida por el escritor es vital, ya que mucha de la información compilada en este libro no está en wikipedia y tampoco en internet. Esa ventaja le da frescura y solidez a un producto que salió en 1983 y hoy, después de 30, años está igual de moderno que cuándo se publicó.
Schodt no es un comunicador que sólo comparte nombres y apellidos, títulos y editoriales, sino que habla en serio sobre manga. Las explicaciones sobre la narrativa japonesa, pintura, los constantes ejemplos de viñetas de autores desconocidos y sus reflexiones forman una jugosa ensalada que funciona para que el lector se quede satisfecho. Una segunda relectura a los textos de Schodt brinda un descrubrimiento de la pasión y del compromiso del escritor con el comic japonés.
¿Qué es hablar en serio de manga? Además de mencionar a los autores, editores, la editorial y el título de la obra es relacionarlo con sus influencias, sus ideas, su mundo y lo que genera. Schodt no sólo explica todo en detalle para la gente que nunca leyó nada de historieta japonesa, sino que también es un observador frío y distante. Se aleja de su pasión también para agregar conceptos y reflexiones dentro de su propio texto sobre cómo es la historia del manga.
El compromiso con la obra es fundamental y la pasión de Schodt por Osamu Tezuka es protagonista en su texto. Schodt escribe sobre el Dios del manga y también se da el lujo de que haya una introducción escrita por él mismo. Las explicaciones y apreciaciones de Schodt sobre Tezuka no sólo son acertadas, sino que luego en la carrera del escritor habrá un libro dedicado a Astro Boy y su persona.
El gran problema que tiene un libro como Manga! Manga! The World of Japanese Comics es su difusión y lo poco valorado que está. Más allá de que en ciertos países es conocido, no es un texto que uno encuentra en la biblioteca habitual de un amigo o un comiquero. Schodt es un autor que no acepta cancheros o tibios y que tampoco representa una pose. No hay cosplay de Schodt, gracias a Dios, y tampoco existe la banalización de su obra. Me parece muy injusto que no sea la Biblia para todos los lectores de manga y aún más que no se comente de la importancia de Schodt en Occidente.
La edición del libro es impecable, ya que Kodansha International, la editorial que lo publicó, se encargó que tuviera un buena portada, un precio accesible para la década de los ’80 (10 dólares) y que tenga más de 150 páginas de información y (en la primera edición) casi 100 de historieta.
¿Por qué es un Santo Grial? Existen dos ediciones de este libro: una de la década de 1983 y otra del 2013. La segunda es accesible, pero nunca fue traducido al castellano, por lo cuál deja a muchos lectores afuera. Yo creo que el texto es importante ya que expande tus conocimientos sobre manga y también te invita a reflexionar sobre su industria, autores y obras. Me parece que en nuestro país no es conocido por la comunidad de fans del cómic japonés y animé y es una pena, porque merece una difusión importante.
Si te gustan los libros sobre historieta, te gusta el periodismo, la investigación, el compromiso con la obra y hablar en serio sobre un tema, este libro es tu religión. No es una novela de Joseph Conrad que te acompaña durante toda tu vida, pero sí es un texto que no envejeció y que hoy en el 2014 merece una lectura.
Dejanos tus comentarios:
Tenés que iniciar sesión para poder comentar.