Sandman es el mejor comic de los ´90. “Estás loco”, me dirán algunos, “no es muy difícil”, me dirán otros. Bueno, redoblo la apuesta. Sandman es uno de los mejores comics del mundo, de la historia del comic, tan bien narrado, tan bien armado, tan bello, tan poderoso, imposible de explicar en tan poco espacio.
Sandman es lo mejor que escribió Neil Gaiman en su vida a pesar de que –junto a momentos gloriosos- hay partes menos atractivas, y de que los dibujantes que escogían no siempre eran de los buenos (para los diferentes arcos argumentales o episodios sueltos, el propio Gaiman y la editora Karen Berger elegían a los artistas). Así, además del co-creador Sam Kieth, otros dibujantes que participaron son Colleen Doran, Mike Dringenberg, Marc Hempel, Kelley Jones, Jill Thompson y Michael Zulli, para nombrar algunos. Las portadas de cada número fueron diseñadas magistralmente por Dave McKean, utilizando una combinación de pintura, fotografía, dibujo a lápiz, collage, arte digital e incluso esculturas y al propio Neil, que dieron un look único a la serie y sus imágenes surreales forman parte integral del mito de Sandman.
Sandman es una serie que duró 75 números y varios especiales y muchos spin-offs, que empezó a publicarse en Enero de 1989 y duró hasta Marzo de 1996.Además su éxito trajo aparejado un renacer del terror gótico, de la fantasía dark y logró incorporar muchísimo público nuevo al mundo de los oómics. Hoy por hoy se consigue en varias ediciones que recopilan los arcos, planteados como diez libros: ‘Preludios y nocturnos’ (The Sandman Nº 1 a 7), ‘Casa de muñecas’ (nº 8 a 16), ‘País de sueños’ (nº 17 a 20), ‘Estación de nieblas’ (21 a 28), ‘Un juego de ti’ (32 a 37), ‘Fábulas y reflejos’ (nº 29 a 31, 38 a 40, 50 y The Sandman Special Nº 1), ‘Vidas breves’ (nº 41 a 49 y parte del especial The Sandman Gallery), ‘El fin de los mundos’ (del 51 al 56), ‘Las Benévolas’ (57 a 69 y Vertigo Jam 1), y ‘El velatorio’ (nº 70 a 75). A esto hay que sumarle el genial ‘Sandman Dust Covers’ (1997), una recopilación de las portadas de McKean (incluye The Last Sandman History, historia corta escrita por Gaiman y dibujada por Dave), ‘Sandman: cazadores de sueños’ (2000) escrita por Neil Gaiman con ilustraciones a cargo de Yoshitaka Amano y ‘Noches eternas’ (2003), siete historias cortas, cada una de ellas protagonizada por uno de los Endless, dibujadas por Glenn Fabry, Milo Manara, Miguelanxo Prado, Frank Quitely, P. Craig Russell, Bill Sienkiewicz y Barron Stoney. Mirá qué equipo.
Sandman es Sueño, el tercero de los siete Endless, es la encarnación del Soñar, una entidad primigenia, más antigua que la Humanidad, dueño de una dimensión de los sueños y las pesadillas que lo nutren, y que al mismo tiempo ES él. Los Endless aparecieron cuando se inició el Universo, Destino primero, con su libro donde ya está escrito todo, hasta el final, luego Muerte, una hermosa cosechadora de vida con su característico ankh. Dream es la personificación viviente de su nombre, solitario y meditabundo, serio y romántico en el otro sentido; le siguen Deseo, de sexo doble e indefinido, perverso/a, caprichoso/a, como el corazón que lo representa; su hermana melliza es Desesperación, la horrible sufriente que se auto flagela con su anillo-anzuelo ante sus espejos; el siguiente hermano es Destrucción, quien estuvo 300 años desaparecido, convencido que los humanos hacían su trabajo mejor que él, y por último Delicia, que con el tiempo sufrió hasta perder la cordura y convertirse en Delirio. Inmortales, con una extraña relación de dominio y dependencia con los seres humanos, los Eternos rara vez se juntan y cuando lo hacen, no suele salir nada bueno. La única regla que los somete es que si uno derrama sangre de la familia, merece la desintegración y una nueva entidad ocupa su lugar con los mismos atributos y nombre. Enojada con su hermano Dream, Desire intentará de todas las formas posibles que Sandman derrame sangre y muera… por supuesto, lo logra.
Sandman originalmente es una leyenda nórdica (celta), una entidad fantástica –a veces un duende- que deja arena en los ojos de los chicos cuando duermen (las legañas) para protegerlos y dejarles lindos sueños. En el Universo DC, desde principios de la Golden Age existía un superhéroe llamado Sandman (Wesley Dodds, creado en 1939) –un tipo normal, medio detective, que tiraba gas para dormir de unas pistolas y se cubría la cara con una máscara anti-gas como las de la Primera Guerra Mundial- y luego en los ‘70s, Jack Kirby introdujo a un nuevo Sandman, que viajaba entre los sueños protegiendo a los durmientes. Neil toma el nombre de uno y la idea del otro y con eso arma una serie totalmente novedosa y atrapante, donde Sandman es el Arenero mitológico, pero también es conocido por una amplia variedad de nombres (y formas), como Morfeo, Oneiros, el Formador, Oniromante, Kai´Ckul, el Príncipe de los Cuentos, y muy raramente por Sandman «Rey de los sueños». Gaiman resumió el argumento de la serie como «El rey de los sueños aprende que uno debe cambiar o morir y toma su decisión».
Sandman es el comic ganador de muchísimos premios Eisners: de 1991 a 1994 Neil Gaiman se llevó el premio al Mejor Guionista por Sandman CINCO años consecutivos. El letrista de la serie, Todd Klein ganó en su categoría en los años 93, 94, 95 y 97. Por su parte, la coordinadora Karen Berger se llevó el premio Best Editor en 1992, 94 y 95 por Sandman. En la Mejor Número Unitario o Saga, Sandman ganó en 1992 por los números 22 al 28 (Season of Mist); en 2004 la historia corta «Death», dentro del ‘Endless Nights’, le dio un nuevo galardón a la serie. Como Mejor Serie Continuada, Sandman ganó en 1991, 1992 y 1993. Como Mejor Antología The Sandman: Endless Nights ganó el Eisner en 2004; como Best Graphic Album: Reprint en 1991 se llevó el premio por la primera recopilación, Sandman: The Doll’s House, en la categoría Best Archival Collection/Project -Comic Books en el año 2007 ganó el volumen 1 de Absolute Sandman. La categoría Best Comics-Related Book del 2000 premió al Sandman: The Dream Hunters de Gaiman y Amano. El premio Eisner al Mejor Producto Relacionado con Comics de 1992 lo ganó una estatua de Sandman por Randy Bowen, en 1994 una estatua de Death por Chris Bachalo, al año siguiente la estatua de Sandman Arabian Nights diseñada por P. Craig Russell y esculpida por Bowen. Para 1999 se lleva el premio el reloj de bolsillo de Sandman por Kris Ruotolo y pasamos a la categoría Mejor Diseño de Publicación: en 1993 ganó Sandman: Season of Mists, el TP diseñado por Dave McKean. En 2007 Neil Gaiman se llevó el premio Bob Clampett a la labor Humanitaria para cerrar la cosecha del premio más importante del mercado.
Pasamos a los reputados Premios EAGLE de Inglaterra y dentro de la Sección ‘Americana’, en 1990, Neil Gaiman ganó como Mejor Guionista por The Sandman y como Favourite Comicbook Writer, premio votado por el público.
Gaiman ganó el premio Inkpot en 1991 y dos Harveys como Mejor guionista, ese año y el siguiente. Todd Klein ganó el Harvey al Mejor Letrista por su labor en Sandman en el ´92, ´93 y ´95. Y la serie se llevó, en 1993, el Harvey a la Mejor Serie Continuada o Limitada.
El premio más importante que ganó la serie – o más relevante, por no tener nunca antes en cuenta a un comic- fue cuando en 1991 A Midsummer Night’s Dream (Sandman nº 19) ganó el World Fantasy Award a la mejor historia corta. En 2000 The Sandman: The Dream Hunters obtuvo el premio Stoker en la catagoría ‘comic book, graphic novel, or other illustrated narrative’, para repetir en 2004 con ‘Endless Nights’ (que también se llevó ese año el premio Locus como ‘non-fiction/art’).
Sandman es ahora el caballito de batalla con el que Vertigo quiere resurgir, porque tras diez años, Neil Gaiman vuelve a su gran amor, y sale por fin, una nueva aventura de Dream, que él siempre quiso contar y le había quedado afuera de la obra, ambientada antes de la serie clásica: The Sandman Overture. Son seis episodios con periodicidad bimestral, a partir del 30 de Octubre, con dibujazos del gran J.H. Williams III. ¿Choreo o fundamental? Como si esto fuera poco, la Warner Bros dice estar interesada en adaptar el comic a una serie de televisión. En el proyecto estaría implicado Eric Kripke, creador de la serie Supernatural. De momento Neil Gaiman no estaría implicado en el proyecto (el personaje es de DC, no del autor, aunque la relación es más que buena y Gaiman se ha hecho rico con las regalías de su personaje). Desde los ‘90s, se ha corrido el rumor de que a Neil le gustaría que Terry Gilliam dirigiese la versión de Sandman para serie de TV, pero está todo en veremos.
Sandman es el comic ideal para darle a leer a los boludos que dicen “No, yo no leo historietas”; es profundo pero no críptico, es serio pero entretenido, es atrapante pero no genera fanatismo exacerbado, tiene fantasía a granel sin necesitar una suspensión del descreimiento extrema -tantas veces ligadas a las historietas-, está dentro del Universo DC pero no se doblega ante él ni se lo necesita para entender qué pasa, tiene relación con superhéroes pero es muy “novia-friendly”, es siempre actual, tiene terror, romance, humor, drama, rosca política, mitología, referencias literarias, sexo, droga y rock’n roll. Sandman es la vida y vos ya lo sabés, porque si llegaste hasta acá, es porque ya la leíste.
8 comentarios