Cerramos el informe acerca de este maravilloso manga de Minetaro Mochizuki.

Chiisakobe (parte 2)

02/02/2022

| Por Sebastián Aguilera

2 comentarios

chiisakobee_num3El manga
En un principio Minetaro Mochizuki quiso adaptar la novela de Shūgorō Yamamoto en el período Edo. Sin embargo, le parecía que esa época tiene un peso legendario y fantástico que le quitaba realismo a su interpretación. Al trasladarla a la época contemporánea, supo darle su impronta y pudo finalmente dar rienda suelta a su personalidad artística. Yamamoto utilizó las consecuencias del incendio como un catalizador narrativo con el que pudiese abordar los temas que le interesaban. Mochizuki lo utilizó para expresar momentos humanos a través de su narrativa.
Si bien tiene un ritmo pausado e intimista, el manga comienza con una catástrofe que deja a los personajes en jaque. Desde las primeras páginas logra mostrarnos a través del lenguaje corporal de los protagonistas que no estaban preparados para enfrentar algo así. A cada uno de los personajes les toca seguir adelante y dejar el dolor en el terreno más íntimo de su ser. Esto es algo que el autor maneja con maestría visual en secuencias que se alimentan mucho del séptimo arte.
Al tratarse de una obra de maduración y crecimiento, gran parte del peso de la historia recae en la interacción entre los personajes. Mochizuki aprovecha al máximo las comparaciones que planteaba la novela original. Infaltables los choques socio-culturales, especialmente entre Ritsu y Yûko, donde el autor llega a ser incluso cruel con ellas. También hay secuencias donde logra dar un toque perturbador a ciertos personajes. Son momentos muy logrados en los que aprovecha su experiencia en el thriller psicológico.
Otro aspecto logradísimo, es que cuando parece que finalmente solucionan sus problemas y van rumbo a la felicidad, hay algo violento e inesperado que sucede y los vuelve a poner en jaque. Los protagonistas van madurando a golpes hasta alcanzar uno de los mejores clímax de los mangas modernos.

tumblr_e25ed4586d324a8c83623523426b2c84_e7496d2f_1280Los personajes
Al trasladar a los personajes a la época actual, Mochizuki les imprimió su estilo. Para él, el protagonista en la novela era demasiado activo y una persona hermosa. Esto es algo que no le parecía realista. Shingeji pasó a ser una persona sensible, aparentemente estoica por esa barba que oculta sus gestos. También es alguien que ama viajar. Al principio parece que la mayoría de sus decisiones parten del ego o de una naturaleza soberbia. A media en la que avanza la trama, descubrimos que es muchísimo más complejo de lo que aparenta.

De todos los personajes de la novela, el favorito del mangaka fue Ritsu. Si bien dijo que intentó hacerla más dulce y encantadora, en el manga es testadura. Duda mucho de sí misma por no tener formación universitaria y en sus propias palabras “solamente saber cocinar”. Ella tiende a resolver las cosas de una forma conflictiva. Esas contradicciones la vuelven sumamente interesante.

En contrapartida, Yûko que completa el triángulo amoroso, es una mujer culta, independiente y fuerte. A veces molesta verla tan perfecta, sin embargo, en la relación con su padre hay algo perverso. Este elemento es lo que la vuelve interesante y evita que sea un personaje aburrido.

downloadFinalmente, los niños se convierten en catalizadores de muchas situaciones. Son conflictivos, contestones y no respetan la autoridad. Los cinco terribles tienen personalidades muy marcadas y encontramos desde una suerte de Wednesday Addams sumamente ácida, hasta una niña traumada por las conclusiones que saca por una imaginación muy activa. Gracias a este grupo, hay situaciones cotidianas que se vuelven muy tensas y generan una inquietud enorme en un manga que tiene un ritmo pausado. El carisma que tienen es enorme. Son mocosos insoportables que a la larga se vuelven queribles y Mochizuki logra que nos preocupemos por ellos.

Chiisakobee08-659x1024El montaje del manga
En Dragon Head, el mangaka demostró un gran dominio de la narrativa para generar tensiones y jugar con la psicología de los personajes. Mutó a una línea más clara en Maiwai, donde demostró que también podía narrar con espacios abiertos y secuencias de acción sin perder el toque siniestro de Dragon Head. Por supuesto, era algo que rompía en viñetas con un humor absurdo como la secuencia de un DMC Delorean (sí, el auto de Volver al futuro) al que no se le pueden abrir las puertas por estar en una calle estrecha.

En Chiisakobe se pone en un rol de director de cine. Piensa cada secuencia. Si hablamos en términos del séptimo arte, dedicó horas a la postproducción. Es así como encontramos viñetas que no suman a la historia, pero sí a la construcción de los personajes. Son detalles inteligentes, algunos elegantes como mostrar la ropa tirada del protagonista o planos picados de lo que Ritsu cocina. También hay un uso muy inteligente de los planos en los que destacan planos medios para mostrarlos vulnerables o preocupados. Hay secuencias donde no se les ven las caras, dicen mucho con la expresividad de sus cuerpos. Cuando los problemas se resuelven, hay un paso a primeros planos en los que los personajes están más tranquilos. Las crisis quedaron tácitas en otras secuencias. El efecto es interesante y suma bastante a la experiencia de la lectura.

2-330x484Premios
Si tenemos en cuenta el ritmo pausado y la naturaleza intimista, es lógico que a este manga le haya ido tan bien en el mercado francés e impactado en el Festival de Angulema.

2013: Premio de excelencia en el 17avo Festival de arte de Japón
2016: Selección oficial en el Festival de Angouleme
2017: Fauve D’Angoulême – Prix de la Série

Un manga sobre la vida
Con un ritmo lento y pausado, Chiisakobe es una adaptación libre de un clásico que ahonda en temáticas muy humanas. Habla entre otras cosas sobre la pérdida, las frustraciones, la empatía y la necesidad de crecer. Es una obra en la que a medida que nos vamos adentrando en sus páginas, nos damos con una lectura profunda y reflexiva. La impronta de Minetarō Mochizuki genera climas que van desde momentos tiernos hasta situaciones que rozan lo perverso. Chiisakobe es simplemente un gran manga.

Compartir:

Etiquetas: , ,

Dejanos tus comentarios:

2 comentarios