En lo que va del Siglo XXI ya tuvimos tres intentos por llevar al cine a los legendarios personajes de Francisco Ibáñez.

Mortadelo y Filemón: las películas

10/02/2025

| Por Hernán Khatchadourian

0 comentarios

Los ineptos de siempre

Hablar de Mortadelo y Filemón, estos personajes creados en 1958 por Francisco Ibáñez, es subirnos a una cima que parangón en España, ya que es clásico al que no le pasa el tiempo. Al principio, las historias de los agentes secretos más ineptos del mundo estaban enmarcadas en la Guerra Fría que habían iniciado los EEUU. y la URSS y contaban de cuatro páginas publicadas en la revista Pulgarcito, de la eidtorial Bruguera.

Con el tiempo y el éxito, Ibáñez optó por enmarcar a estos personajes en historias diez veces más extensas, que se expandieron incluso a la revista Mortadelo, siempre parodiando a las películas y series de espías como James Bond 007, The Man form U.N.C.L.E. (El agente de C.I.P.O.L.) y muchas otras que inundaban los cines y la TV.

En esta etapa es donde surge la historia de El sulfato atómico (1969) que es la que sirve como disparador para la película con actores de Mortadelo y Filemón, que llegará recién en 2003. En el medio, los agentes tuvieron alrededor de 220 aventuras recopiladas en libros, programas de TV, cortometrajes animados e incluso videojuegos.

Agentes secretos           

Hacia el comienzo de nuevo siglo, las productoras Películas Pendelton y Sogecine empezaron a gestar esta Gran aventura de Mortadelo y Filemón, y a la vista de las dificultades, encontraron alivio con el ingreso de nuevos participantes: Telecinco y Canal +, el Instituto de Crédito Oficial, el Ministerio de Cultura de España y la filial hispana de Warner Bros. que ofició de distribuidora.

El director elegido fue Javier Fesser, un fanático a ultranza de la historieta de Ibáñez que, sin embargo, decidió alterar algunos detalles para hacer más actual la historia, como por ejemplo darle al personaje de Rompetechos, que Ibáñez confesó que había basado en sí mismo, algunos ribetes “facistoides” del franquismo.

Así se llevaron a cabo charlas “intensas” con el autor, que en un principio no estaba muy de acuerdo con esta nueva adaptación debido al poco éxito de las anteriores, terminó por aceptar los términos de Fesser con la esperanza de darle un nuevo impulso a los personajes de los que había recuperado la autoría en esos últimos años.

Si bien había un guion gráfico inicial de Juan Antonio Roig-Francolí, el propio Javier Fesser y su hermano Guillermo redactaron el definitivo, que buscaba mantener el estilo desopilante de las viñetas    en cada escena, con interminables gags y referencias para los fanáticos. El objetivo principal fue recrear en los espectadores el mismo sentimiento que les surgía a la hora de leer el material original, con varias observaciones de Ibáñez respecto al protagonismo de los personajes, y ahí surgió el siguiente gran problema: los actores.

Los nuevos Mortadelo y Filemón

Javier Fesser, que antes de esta película dirigió la galardonada El milagro de P. Tinto (1998) y una exitosa webserie llamada Javi y Lucy, encontró a uno de los protagonistas en el lugar menos pensado.

Ocurre que, a la hora del casting, el director contrató al cartero Benito Pocino para que interprete a Mortadelo luego de que un maquillador le mostrara una fotografía del barcelonés. Algo más extraño ocurrió con Pepe Viyuela, que se anotó para las audiciones de Mortadelo, pero como no logró obtener el papel, lo intentó en la fila de Filemón y quedó.

El resto del casting tuvo a actores de El milagro de P. Tinto como Emilio Gavira (Rompetechos), Janfri Topera (Profesor Bacterio) y Luis Ciges, que hizo un pequeño papel. También fueron parte del film Mariano Venancio (El Súper), María Isbert (Menchu, la mamá de Filemón), Dominique Pinon (Fredy Mazas), Paco Sagarzazu (Calimero, el Tirano), Berta Ojea (Ofelia) y Javier Aller (Mickey el gigante), entre muchos otros. Se puede incluir también la voz de Carlos Latre, que dobló a Pocino en varias escenas.

Puro efecto

Fesser extendió la filmación entre 11 de Marzo de 2002 y el 12 de Agosto de ese mismo años en diversas locaciones, adaptadas especialmente para la película, mientras controlaba que cada escena le permitiera trabajar en postproducción. Y es que con el objeto de reproducir las viñetas de Ibañez, el director se obsesionó con llevar a la pantalla los gags visuales, y para eso contrató a la productora Daiquiri que logró concluir la tarea en unos seis meses. De esta manera, La gran aventura de Mortadelo y Filemón se transformó en la película con mayor cantidad de efectos especiales del cine español, que en ese momento estaba en pleno proceso de cambio.

Para todos los argentinos que siempre se preguntaron a qué se dedica Andy Chango (el que le ganó al tenis a Eduardo Feinmann en ese recordado partido transmitido por TV), la banda sonora del film está encabezada por la canción Mortadelo y Filemón, dos capullos en acción, que es de su autoría.

La T.I.A. contra Calimero

Con la base literaria de El sulfato atómico, la historia del film gira en torno al DDT (Desmoralizador de Tropas), un arma creada por el profesor Bacterio que genera apatía hasta en los ejércitos más poderosos del mundo.

Nadiusko (Janusz Ziemniak), un espía enemigo se roba el invento, en parte con la colaboración involuntaria de Mortadelo y Filemón y planea vendérselo a Calimero, el dictador de Tirania al que le viene bárbaro dado que acaba de iniciar un conflicto internacional con la Reina de Gran Bretaña (que todavía estaba viva, claro).

El Súper de la T.I.A., desconfiado de sus agentes, contrata al detective extranjero Fredy Mazas, lo que motiva a Mortadelo y Filemón a actuar por su cuenta. Por suerte, porque Fredy se da vuelta en medio de su misión y serán ellos los encargados de traer de vuelta el DDT al laboratorio de Bacterio.

Resultados

El film, estrenado en España el 7 de Febrero de 2003, obtuvo un éxito que sorprendió al público y la crítica (dividida) de su país y se convirtió en la tercera producción más taquillera de la década, superada solo por Los Otros y El Orfanato, ambas del género de terror, con más de 22 millones de euros de recaudación sobre un presupuesto de 7 millones.

Los efectos visuales sí lograron sorprender a todos ya que muchos de los clásicos “machaques” de los personajes están “a la orden del día”. Este trabajo le consiguió a la película cinco de los seis premios Goya que obtuvo al año siguiente.

Esto llevó a que se pusiera en marcha una secuela, que llegó recién en 2008, para el cincuentenario de los personajes, responsabilidad del director Miguel Bardem, que estuvo entre los pre-seleccionados para dirigir la película original, y que se tomó dos años para escribir el guion. En esa ocasión Pepe Viyuela repitió el papel de Filemón, en tanto que Mortadelo cayó en manos de Edu Soto. La mayor parte del elenco de la primera película repitió sus roles en Mortadelo y Filemón, Misión: salvar la Tierra (2008), que es una película más sobria que la original, y que también marcó un quiebre en la franquicia, ya que no se hizo otra secuela.

La última aventura de estos queridos personajes, Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo, llegó en 2014 aunque, en sintonía con los parámetros del mercado, no está hecha con actores sino con personajes animados por computadora.

Pero en cuanto apareció la computadora, se termina lo bizarro de estas curiosas películas, que abrieron el camino para muchos de los films con actores basados en comics españoles, como Super López, Zipi y Zape y el club de la canica (2013), Anacleto (2015) y Zipi y Zape y la isla del capitán (2016), entre otras.

Compartir:

Etiquetas:

Dejanos tus comentarios: