Una vez, hace mucho tiempo, las personas mataron al Gran Dios del Bosque. Cara humana, cuerpo de bestia ¿Porqué razón los humanos tomaron su vida?
La población humana era enorme. Muchos de los bosques primigenios habían sido cortados. Aquí y allá, trozos y piezas del bosque permanecen, desafiando los intentos humanos de penetrar en él. Estos refugios de madera fueron protegidos por gigantes Dioses Bestias, animales del bosque, jabalíes salvajes y lobos, que ofrecen sus vidas para preservar el antiguo bosque. Eran dioses furiosos que atacaban a los humanos que invadían sus santuarios. Ellos reverenciaban al Gran Dios del Bosque. Ellos hacían lo que él les mandaba.
El clan llamado Tatara eran fabricantes de hierro y son ellos los que presentaron una salvaje batalla tras otra contra los furiosos dioses del bosque. Su líder era una mujer, la Dama Eboshi. Sus tenientes Gonza, Otoki y Kohruku ejecutan sus órdenes. Y el sacerdote misterioso, Jiko, que ha jurado derrotar al Gran Dios del Bosque… ¿De quién es aliado realmente?
Okotonushi, Moro, un lobo blanco gigante, y Nago son los dioses de los que siguen al Gran Dios del Bosque. La chica, San, nació humana, pero fue criada por Moro para ser Princesa de los Mononoke, la Princesa Fantasma. Ella odia a los humanos que invaden el bosque y busca proteger los santuarios sagrados matando a los invasores.
Un joven huérfano, Ashitaka, un guerrero de asombrosa destreza se junta en la batalla final entre los Tatara y los furiosos Dioses del Bosque. Su brazo lleva una cicatriz retorcida: el hechizo de una extraña maldición que lentamente lo está matando. Él busca una manera de romper el hechizo que le lleva al campo de los Tatara. Ashitaka y San se encuentran en medio de la matanza y el caos del campo de batalla, peleando en bandos opuestas. ¿Qué esperanzas puede haber aquí para que el amor nazca en un lugar empapado en odio y sangre? Es el interrogante de este épico tapiz: ¿La batalla por el bosque entre humanos y bestias o el amor entre guerrero y princesa?
Reseñas Históricas y Mitológicas
La historia de Mononoke Hime tiene lugar en la era japonesa conocida como Muromachi, que se extendió entre 1392 al 1573 (o 1333-1467, dependiendo de la escuela a la que se vaya), cerca de la Guerra de Onin (1467-1477). En esta época los japoneses cambiaron su posición con respecto a la naturaleza. Durante la era Muromachi, irrumpió la industria metalúrgica, lo cual requirió la tala de gran cantidad de árboles para producir carbón y esto produjo en la gente la creencia de que podían controlar a la naturaleza. También era una época distinta a la actual: las mujeres tenian más libertad y desarrollaron muchas artes entre ellas la alfarería. La estructura era rígida en cuanto a las clases, todavía faltaba el establecimiento de los Samurais, agricultores y artesanos. Hayao Miyazaki se interesó en los cambios y la confusión de la época, debido a que él ve similitudes con los tiempos actuales. Además se basó en varias creencias y sectas antiguas, como los Mononoke, los Emishi, los Kodama y muchos más.
San es llamada Mononoke debido a que es guiada por uno y, gracias a la máscara que usa, tiene el aspecto de uno. Un Mononoke es un espíritu, un mostruo, un fantasma. Literalmente significa «El espíritu de un cosa» y la palabra es utilizada para describir cosas inexplicables. Un Mononoke puede ser el espiritu de una cosa inanimada, el espectro de una persona muerta, el de una persona viva, el espíritu de un animal, mostruo o el espíritu de la naturaleza. No es la primera vez que Miyazaki utiliza espíritus para sus producciones ya que Totoro también es un Mononoke.
Luego estan los Kodama, que literalmente significa «Espíritu del árbol» y hay de todas formas y tamaños, son espíritus del bosque y cuidan de él.
El Gran Dios del Bosque es Shishigami, un Dios animal quien maneja el nacimiento y muerte de la vida. Nace con cada luna llena y repite su muerte y renacimiento con las fases de la luna. Se cree que su cabeza posee el don de dar inmortalidad y por los humanos tratan de obtenerla. Durante la noche su cuerpo toma la forma de Didarabochi, un gigante de más de diez metros con un cuerpo semitransparente que irradia una luz azulada a medidad que recorre el bosque.
Los Dioses Animales son los encargados de proteger el bosque y siguen los mandatos de Shishigami. Se creía que eran animales gigantes imposibles de matar. En la obra de Miyazaki están dividos en clanes: el clan de los Mononoke, por ejemplo, es el de los lobos. Cuando uno de estos Animales Dioses se ciegan de miedo, dolor o rabia son dominados por su lado oscuro y se convierten en Tatarigamis (Dioses maldecidos), que destruyen todo lo que encuentran a su paso.
Luego Miyazaki incorpora a los Emishi. Estos eran bárbaros que vivían en la región noreste de Honshuu en la isla principal de Japón. Los Emishi lograron mantener su independencia del régimen conocido como Yamato (que era el gobierno del Emperador de Japón) por mucho tiempo, pero fueron finalmente derrotados por el primer Shogun al final del siglo VIII. Miyazaki aprovechó que la cultura Emishi se perdió con los años y actualmente casi nada se sabe de ellos. A los efectos del guión, inventó que, en la época Muromachi, todavía existia un clan sobreviviente en una villa oculta en el norte de la isla e hizo también a Ashitaka descendiente de una familia real Emishi.
También la libertad creativa de Miyazaki creó al Akashishi (el animal sobre el cual cabalga Ashitaka) llamado Yakkle y, como su nombre lo indica está basado en los Yak.
La historia de Mononoke Hime tiene -además de la acción típica del género- un gran transfondo. Miyazaki se basó en la conclusión que obtuvo cuando terminó de serializar su manga Nausicaä: «No hay un final feliz a la lucha entre los humanos y los furiosos Dioses».
Con este concepto comenzó a idear Mononoke Hime, pero solo para mostrar, sin ninguna intención de ofrecer una solución a un tema que es casi una paradoja: ¿Cómo puede co-existir el hombre con la naturaleza? Su mensaje no es «naturaleza buena, industria mala», sino que según sus palabras «…es más fácil pensar que sólo las personas malas cortan árboles y talan los bosques. Pero el problema es más complicado porque también la gente buena corta árboles para sobrevivir», y cita este ejemplo: «Si hay un niño llorando porque se está muriendo de hambre y hay un bosque cerca, la persona buena corta los árboles para alimentarlo». Esto queda claro en Mononoke, cuando los Tatara, liderados por la Dama Eboshi, intentan destruir el bosque para poder dar paso a la industria metalúrgica. Esta ha creado prosperidad y trabajo para muchas personas, que en verdad no son malas, e incluso agradecen y apoyan a la dama Eboshi, pero sólo porque ven que ahora tiene más oportunidades de conseguir una vida digna.
Miyazaki también se refiere a la agricultura como «una manera de dar misericordia a la naturaleza», ya que recién se implementó cuando mucha gente se dió cuenta que la caza no podía durar mucho tiempo sin llevar a las especies animales a la extinción, y decidieron buscar otro medio de alimentarse. Pero la paradoja persiste. No hay una solución a esta, solo un planteamiento. Y los árboles seguirán siendo talados para prosperidad del hombre.
Producción
Tuvieron que pasar nueve años desde que el gran director, escritor, guionista y dibujante Hayao Miyazaki ideara Mononoke Hime (nombre original de La Princesa Mononoke) y que finalmente se estrenara en Japón, en Junio de 1997.
Su creación es incluso anterior a la fundación del estudio Ghibli, el cual creó para la realización de su película Tenku No Shiro Laputa (Laputa: Castillo en el Cielo) e incluso fue este film el que retrasó el proyecto de la Princesa Fantasma: cuando se aprovó la realización de Laputa, el proyecto Mononoke fue aplazado. En la primera versión de Mononoke, la historia era muy distinta a la que llegó a la pantalla. Originalmente era la historia de una princesa cuyo padre, un señor feudal, la obligaba a casarse con un Mononoke (espíritu). Luego cuando se creó la historia actual y se le dió protagonismo a un héroe (Ashitaka), el mismo Miyazaki quiso cambiar el nombre de la película por Ashitaka Sekki (La Historia de Ashitaka), pero la idea no prosperó.
Para cuando se estrenó. Mononoke Hime fue la película con más producción y dinero invertido en la historia de Japón, algo esperable para la materialización de este antiguo sueño de Miyazaki. Para su producción se utilizaron 2.4 billones de yens (unos 20 millones de dólares). Para tener una comparación, Akira (la obra maestra de Katsuhiro Otomo) costó 1 billón de yens. Se utilizaron más de 144.000 células de animación y su duración es de 135 minutos. Otra comparación: la película más larga de Ghibli era Laputa (de 124 minutos) y la que más celdas había usado era Pom Poko con 82 mil. En Japón, Mononoke Hime rompió con el récord de la película más vista, al superar a E.T., que ocupó el primer puesto por más de 15 años. El furor fue tanto que, en su día de estreno en video, la cadena más grande de Video Club en Japón dispuso 150 copias de Mononoke para cada local y todas ya estaban alquiladas.
Además de la animación tradicional, aquí se utilizó CGI (Imágenes Generadas por Computadora) a través de Computadoras Silicon Graphics en más de 100 tomas. La computadora se utilizó de tres maneras: pintura digital, composición digital e imágenes creadas netamente por la computadora. Las escenas realizadas con computadoras abarcan un total 15 minutos, de los cuales 10 son solo pintura.
La música estuvo a cargo de un habitual colaborador de Hayao Miyazaki, Joe Hisaishi, que compuso grandes piezas musicales acorde con la historia. De hecho él dijo que fue muy difícil, ya que debía seguir con los parámetros dados por el propio Miyazaki: «Él me dio conceptos a representar con la música -declaró-, tales como Tatarigami (Dios maldecido), Dios Lobo Moro o El Bosque de Shishigami, los cuales resultaron un reto». Incluso el propio Miyazaki escribió la letra del tema central, llamado Mononoke Hime.
Las voces fueron representadas por conocidos actores japoneses, así encontramos a Youji Matsuda (que ya había interpretado a Asbel en Nausicaä) como Ashitaka. San es interpretada por la conocida actriz televisiva Yuriko Ishida, que también ha trabajado en Pom Poko en el rol de Okiyo. Yuuko Tanaka es otra actriz popular e interpreta a la Dama Eboshi. Y por último es destacable el rol de Moro, la loba líder de los Mononokes, que es interpretado por el actor (famoso por interpretar voces femeninas en producciones de animé) Akihiro Miwa.
Miramax, subsidiaria de Disney, se encargó de la adaptación y distribución de varias realizaciones de Ghibli en video, y se encargó de que Mononoke llegara a las pantallas americanas en Octubre de 1999. La adaptación del guión estuvo a cargo del conocidísimo creador de Sandman, Neil Gaiman, el cual reescribió todos los diálogos, para luego poder doblar el film de Miyazaki. Acerca de este trabajo, Gaiman dijo que no piensa adaptar nunca más una película japonesa, ya que le resultó muy difícil, sobre todo la fonética: «Ellos dicen muchas palabras con muy pocas sílabas», remató.
Como era de suponerse no sólo el guión estuvo a cargo de grandes de la industria. Las voces americanas también fueron elegidas con suma cautela. En el rol de Ashitaka está el actor Billy Cudrup (Sleepers), en el de San está Claire Danes (Romeo and Juliet), como la Dama Eboshi está Minnie Driver (Good Will Hunting) y como Moro, el Dios Lobo del clan de los Mononoke, la exitosa actriz Gillian Anderson, más conocida como la agente Scully de X-Files (dicen que se decidió a participar porque su hija es fan de Totoro).
También hubo una cierta contemplación por parte de los ejecutivos de Miramax acerca de la violencia que contiene Mononoke (que por cierto dura pocos segundos pero es excesivamente explícita, léase cabezas y brazos volando por los aires), pero Ghibli lo solucionó con la amenaza de no entregarla si se censuraba.
La música sí fue alterada, debido a que la versión japonesa poseía demasiados silencios. Finalmente decidieron utilizar la música ya hecha por el compositor japonés Joe Hisaishi en los lugares en los cuales reinaban estos silencios, porque sabían que el público americano disfruta del dinamismo en una película, tal como se comprobó en varios testeos, realizados en exhibisciones privadas.
Lamentablemente, Princess Mononoke no obtuvo en los cines norteamericanos todo el suceso que se había esperado, pero aún así anduvo bien y se estrenó comercialmente en muchos otros países de Occidente.
2 comentarios