Doble Desafío

Hace un par de años escuché una idea que me pareció muy interesante: toda gramática es icónica, todo uso gramatical, por lo tanto, dispone unos constituyentes en función de reforzar un cierto sentido a comunicar.

Gramática icónica – Una reflexión sobre la viñeta

25/10/2010

| Por Bruno Percivale

14 comentarios


Hace un par de años escuché una idea que me pareció muy interesante: toda gramática es icónica, todo uso gramatical, por lo tanto, dispone
unos constituyentes en función de reforzar un cierto sentido a comunicar.

Pido, ahora, que hagamos un par de actos de fe: creamos que la historieta es un lenguaje, creamos que tiene una gramática (no sería una
con sujetos y predicados, pero creo que podemos distinguir ciertos mandatos de ordenamiento, uno de los cuales sería la famosa «secuencia»
que inventó Will Eisner) y sigamos el razonamiento de que esa gramática puede estar puesta en función de un refuerzo simbólico.

Intentemos un par de comprobaciones:

– Una de las primeras páginas de Dark Knight Returns tiene una secuencia que siempre me alucinó: Miller tenía que hacer notar que el hombre
que vemos con la cara vendada es Dos Caras y entonces, sabiendo que todos los lectores conocen a este personaje de Batman, no lo nombra
(no está referido ni en el texto ni en el dibujo como Dos Caras) pero hecha mano a un recurso muy interesante: parte en mitades iguales las
viñetas (que tranquilamente podrían estar enteras y no afectaría la narración) para reforzar el sentido de lo doble en un Dos Caras
aparentemente recuperado.

– La séptima página del primer capítulo uno de Watchmen utiliza un procedimiento similar para reforzar una idea un tanto distinta. Moore y
Gibbons tenían que presentar a Rorschach por primera vez sin decir su nombre y eligieron disponer las viñetas de modo tal que, jugando con
planos y contraplanos y manteniendo al gutter como eje, los objetos dispuestos dentro de los cuadros que cuentan la investigación que hace
Rorschach de la muerte del Comediante forman pares simétricos iguales a las imágenes del test de Rorschach.

– En el capítulo 4 de Planetary hay un ejemplo un poco menos sutil. Jim Wilder desapareció luego de saltar sobre una montaña de chatarra
desconocida en una excavación secreta relacionada con alguna cuestión de extraterrestres que posteriormente se dará a conocer. Acto seguido
se despierta en las instalaciones de Planetary y comienza a contar qué fue lo que le pasó y por qué apareció con una cicatriz con forma de
rayo en el pecho (¡Harry Potter, muérete de envidia!). La secuencia que presenta el punto de más intensidad en el relato de Wilder está
compuesta por cuatro viñetas que se leen en sentido vertical y que en conjunto toman la forma de un rayo.

– En el número 6 de The Eternals asistimos al despertar del Celestial dormido que prometió hace mucho tiempo destruir a quien lo despertara.
¿Cómo eligieron Gaiman y Romita Jr. resaltar la imponencia del Celestial? Dibujando el despertar en una splash page que obliga al lector a
girar la revista. La splash page es ocupada en su totalidad por un coloso dorado y en el costado inferior izquierdo vemos a los Eternals como
puntitos y lo único que llama la atención sobre ellos son las flechitas de los globos de diálogo.

– Hay una historieta muy linda del viejo Breccia que se llama «Perfiles en blanco y negro». Esta historieta tiene una secuencia que ocupa toda
la página en la que el viejo quiere ralentizar la lectura, entonces dispone seis viñetas que ocupan todo el espacio vertical de la página logrando
que el lector tenga que alterar su sentido de lectura tradicional, pero para hacer efectivo el traslado de la mirada por todo el cuadro hace algo
muy inteligente: pone texto solamente en la parte inferior de cada viñeta consiguiendo que el lector no se concentre en los puntos de intensidad
narrativa y descarte información que no crea necesaria sino que tenga que recorrer las viñetas en toda su extensión.

Sobran los ejemplos pero sería muy engorroso de contar e imposible documentarlos todos. Sí creo que vale la pena pensar en esto, desocultar el hecho:
que la lectura no sea tan natural, que nos podamos maravillar de estas cositas que parecen muy simples y que sin embargo requieren de mucha planificación
puesta en ellas para conformar un mensaje que a veces nos llega de forma subliminal.

Compartir:

Etiquetas:

Dejanos tus comentarios:

14 comentarios