Fantasías Adaptadas

La adaptación no es mala, pero en cuanto escarbás un poquito, se empieza a ver un andamiaje simplificado, lavadito, traidor a la esencia del comic.

V for Vendetta

03/07/2015

| Por Diego Accorsi

5 comentarios

V_for_vendettaxBueno, hoy es el día. Tenemos que internarnos en esta adaptación que sin duda genera cierto resquemor, genera amor u odio, genera pasión, como toda obra de este tamaño. Todos leímos el comic y calculo que todos vimos la película. Habrá quienes la odien y quienes la consideren mejor que la historieta. Pero ¿qué onda la adaptación? ¿Cómo le fue en el traspaso de las viñetas a la pantalla grande?

Arrancamos con un poco de historia de esta gran obra del barbeta de Northampton y David ‘Vinito’ Lloyd que nos cuenta la wikipedia: “La idea original de V for Vendetta empezó en 1975 como una idea del guionista Alan Moore a la revista Hulk Weekly (Hulk Semanal), en el cual un revolucionario, con su cara cubierta de maquillaje teatral, llamado «The Doll» («El Muñeco«), se opone a un estado totalitario en los años ’80. La idea sin embargo fue rechazada por el director de la revista, pues era completamente contraria a los comics populares de la época… A Lloyd se le pidió crear una nueva serie de misterio, para la cual se unió con Alan Moore, con quien ya había trabajado en Dr. Who Monthly… Moore empezó a escribir sobre el mundo de Vendetta, una sociedad realista de pandillas en la década de los ’30. Sin embargo, a Lloyd le desagradó esta idea, pues el realismo que Moore pretendía limitaría las concepciones que él quería para la nueva historieta. Entonces, concordaron en que el mundo de Vendetta sería un futuro cercano. Dez Skinn aprobó la idea… Los primeros episodios de V de Vendetta fueron publicados en blanco y negro entre 1982 y 1985 en la Warrior  y fueron uno de los comics más populares en dicha revista, al punto de ser seleccionado para aparecer en su portada en varios números. No obstante, Warrior fue cancelada en 1985, dejando un episodio ya completado sin publicar. Varias compañías trataron de convencer a Moore y Lloyd de dejarles publicar y completar la historia. Finalmente en 1988 DC Comics publicó una serie de diez ejemplares, reimpresas a color, y finalmente continuó con la serie hasta completarlas.”

V-image-5Bueno, de acá en más, V se convierte en un éxito y en una ‘novela gráfica’ de Vertigo. Y ya en ese 1988, el mega-productor cinematográfico Joel Silver adquirió los derechos de rodaje de dos obras de Alan Moore: V for Vendetta y Watchmen. Los hermanos Wachowski eran fanáticos de la primera, por lo que a mediados de la década del ‘90, antes de comenzar a trabajar en The Matrix, escribieron un bosquejo de guión cinematográfico del comic. Durante la posproducción de The Matrix Reloaded y The Matrix Revolutions, los hermanos revisaron dicho guión y ofrecieron el cargo de director al australiano James McTeigue (ahora al frente de Sense8, asistente de dirección en las Matrix y Meteoro, en Episodio II, Dark City, Street Fighter y otras). Fue entonces cuando agregaron elementos para condensar y modernizar la historia, intentando preservar al mismo tiempo la integridad de la novela gráfica y su temática. Y –ay- por supuesto, a Alan ‘Moof’ no le gustó ni medio. Además de su distanciamiento con la DC y su dueña, la Warner, Alan ya venía quejándose de cuanta película se hiciera adaptando sus obras sin su aprobación total, pero a ésta en especial, el guionista salió a matarla. Dijo que el guión tenía demasiados agujeros en la trama y que la línea argumental iba en dirección opuesta a su obra original (la confrontación de dos ideas políticas extremas: el fascismo y el anarquismo), convirtiéndose en una historia sobre «el neoconservadurismo estadounidense contra el liberalismo estadounidense». De acuerdo a su deseo expreso, el nombre de Moore no figuró en los créditos de la película. Por el contrario, el co-creador y dibujante de V…, David Lloyd, apoyó la versión cinematográfica y comentó que el guión era muy bueno y que Moore sólo sería feliz con una adaptación completa y fiel del libro a la pantalla escrita por él mismo. Palo y a la bolsa. ¡Ca-ching!

v_for_vendetta_ver4La película fue filmada en Londres y –mayoritariamente- en los estudios Babelsberg de Potsdam (Alemania), a partir del 7 de marzo de 2005, durante diez semanas. En un principio, la fecha de estreno planeada por los realizadores fue el 5 de noviembre de 2005, día en el que se cumplían 400 años desde los hechos ocurridos en la conspiración de la pólvora de Guy Fawkes, pero finalmente fue retrasado hasta el 17 de marzo de 2006. Algunos rumores apuntaron que el motivo para el cambio de fecha era la proximidad de los atentados ocurridos en el subte de Londres ese mismo año, pero los realizadores afirmaron que se debió a algunos problemas en la posproducción. Andy y Lana Wachowski (que en ese entonces todavía era un poco hombre) -The Wachowski Brothers, como figuran en los créditos- convocaron para el papel de V a Hugo -Elrond- Weaving, el Agente Smith de las Matrix, a Natalie –Amidala- Portman para el papel de Evey Hammond, Stephen Rea (El juego de las lágrimas) como Finch, a Rupert Graves (Muerte en el Funeral) como Dominic y a John Hurt (Alien) como Adam Sutler entre otras figuras, casi todas inglesas. La película costó cerca de u$ 54.000.000 y levantó en poco tiempo más de u$ 132 millones alrededor del planeta.

¿Listo? Ya podemos pasar a las diferencias entre la original y la adaptación.

character_ec_-_1Vamos a las leves, obvias y necesarias: en el comic la acción se desarrolla en un futuro cercano (1997-98), mientras que la película está ambientada en algún momento entre 2028 y 2038. No pasa nada, es una actualización lógica. Las limitaciones en la duración de la película supusieron la omisión de algunas tramas, detalles y personajes de la novela gráfica, como Rose Almond, Alistair Harper o la señora Heyer. Mientras que en la película se hace mención a la guerra civil estadounidense y a su caída, en el comic se habla de una guerra nuclear que ha destruido gran parte del mundo fuera de Gran Bretaña y, con un invierno nuclear que provoca hambre e inundaciones masivas. Pero claro, la guerra nuclear era obligatoria en los ‘80s y ahora está más de moda un ataque terrorista con armas biológicas (que se insinúa perpetrado por el mismo gobierno para así conseguir ganar las elecciones y llegar al poder, ¿llamado para el Sr. Bush?). La investigación por parte del «cana bueno» Finch sobre los orígenes de este virus, le da a la película un muy acertado toque de intriga. Los edificios que se destruyen en el comic están en otro lugar en la peli (el Parlamento y el Old Bailey explotan al principio, mientras que la casa-oficina del Primer Ministro vuela al final, pero los hermanos Wachowski decidieron que era más impactante el cambiazo… y tuvieron razón, pero no  es el punto). Hasta acá no pasa nada grave. Vamos a lo jodido.

Personajes menores: Creedy es muy menor en el cómic y en el cine cobra una chapa como sociópata V3frío, lejos del grosero oportunista que presenta Moore. Adam Susan del comic (el líder humano, solitario, casi enamorado  de su sistema operativo) se convierte en Adam Sutler en la peli y su conducta se trastoca en un fascista casi hitleriano demente y gritón. Y a la mierda el sistema operativo. ‘Fate’ es una mega-computadora con la que se controla el gobierno y es mediante el hackeo de ésta, que V logra realizar los actos terroristas sin ser descubierto, manipula las grabaciones, envía correos, provoca apagones, pero nada de esto importa para la película que elimina por completo a ‘Destino’.

 

picture_10_-_evey_1Evey: es la que sufre los cambios más radicales e injustificados. En la versión original era una trabajadora de fábrica que debe prostituirse para sobrevivir. En la versión ‘Guachoski’ trabaja para la cadena televisiva British Cable Network, de asistente o algo así, tiene un buen pasar y eso hace mucho menos creíble su ‘transformación’ al lado V de la Fuerza. La personalidad fuerte de Portman no condice con la asustadiza Evey de Moore, que le es mucho más natural aceptar a V como salvador y mentor –y a la anarquía como solución social. A pesar de eso, tarda más en el cómic que en el cine el aceptar la ‘doctrina’ de V. Para no hablar de la relación sentimental, que Moore la desarrolla de manera platónica y los yankis la llevan hasta una ridícula declaración de amor que embarra a las personalidades de los dos. V es la encarnación de una idea, ha trascendido la Humanidad y se ha convertido en un concepto, a no ser que adaptes esto a una película y se enamore de Evey.

film-mask-movie-natalie-portman-v-for-vendetta-Favim.com-76974V: Nuestro protagonista usa muchos trajes y disfraces –hasta máscaras- en el comic, mientras que Hollywood nos lo muestra unidimensional, solamente con el traje negro y la máscara de Guy Fawkes. En la versión original V le muestra su rostro a Surridge antes de que muera, el pobre de Weaving no tuvo un segundo de pantalla para mostrar su jeta. Y políticamente hablando, mientras que en el comic V es claramente un anarquista que se caga en todo y si muere gente le chupa un huevo, en la peli es más bueno, cuidadoso, te diría ‘politically correct’, que lucha por la libertad como un romántico preocupado por la vida inocente. Para Moore, la lucha es otra cosa, es una guerra de un soldado contra todos y si tiene que matar, mata.

En el comic no busca liberar a nadie que no sea él mismo de la opresión, no intenta ser un héroe, sus actos traerán como consecuencia el fin de un estado totalitario porque le rompe los cojones, pero su sueño no es la Libertad, la Paz y la Igualdad de todos los hombres de Inglaterra. El V cinematográfico se torna en un héroe más convencional que busca con sus acciones y su sacrificio traer la libertad a su gente, convirtiéndolo en una suerte de mesías, de líder libertario.

5917Mensaje político: Originariamente escrito cuando aún estaba vigente la Guerra Fría y en la Inglaterra de Margaret Thatcher, el mensaje que daba Moore en «V de Vendetta»  era que ante todo, lo que cuenta es el individuo y la libertad del mismo, fuera de las dificultades creadas muchas veces por estados represores que esperan tener al pueblo controlado metiéndoles miedo. La película presenta la idea de que el pueblo puede levantarse contra un gobierno injusto, no como individualidad, si no como colectivo, lo que de nuevo crea una interesante diferencia con el comic que hace que en definitiva estemos ante dos puntos de vista muy distintos frente a un mismo tema- la lucha por la libertad-, pero una libertad entendida de maneras muy, muy distintas. En el comic, el pueblo elige libremente a sus gobernantes, y es por eso que V les recrimina en la retransmisión televisiva su incapacidad para ejercer la democracia, su tendencia histórica a entronizar a líderes belicosos y genocidas. La culpa, entonces, es del pueblo, y es el pueblo el que debe aprender a no cometer los mismos errores. En la película, los gobernantes han engañado al pueblo para que éste los elija. Son un grupo aislado de líderes corruptos que ha usado el viejo truco de los terroristas para ganarse el favor popular. El pueblo es inocente en tanto que ignorante. Por tanto, no es el pueblo el que debe rectificar, sino los gobernantes los que deben ser honestos. Por eso, si bien ese final modificado con la gente disfrazada de Guy Fawkes arrebatando el poder a los tiranos es potente y hasta valiente, también es traicionero. No es Moore diciendo ‘cualquiera con huevos que se enfrente al poder puede hacer una diferencia’, es Hollywood diciendo ‘ojo, si el gobierno es malo, nos podemos organizar y ver cómo lo sustituimos’.

main-qimg-be9b4add6d728bf424403b8fc05a5b61A esto se le suma la súbita adhesión total a la causa por parte de Finch, o la incoherente inmolación del protagonista: su muerte en la novela gráfica atiende a la perpetuación del poético ciclo que inicia con su primer atentado; Evey ahora será V, y se encargará de construir el futuro (La Tierra de Hacé Lo Que Quieras) sobre los cimientos de lo que el misterioso terrorista destruyó. Sin embargo, en la película, ¿por qué V se deja matar? Al destruir el carácter simbólico del protagonista, lavado, enamorado, humano, teñido de un sentimentalismo y con remordimientos: ¿qué sentido tiene su pretensión de «morir»? ¿Su muerte sirve para gatillar esa especie de cacerolazo de enmascarados? ¿Se reemplaza su iniciativa por la organización de todos los ciudadanos? No tiene mucha lógica y acá se ven los agujeros de guión que decía Moore.

Mientras que en el comic se enfrentaba un gobierno fascista contra la anarquía personificada en V, en la película tenemos un gobierno neo-conservador contra un liberalismo que encarna V. Ambas facciones son violentas y hacen cosas reprochables en la versión original; para Hollywood es malos (gobierno) contra buenos (V) sin tantos grises.

v-de-vendetta2Y no me pongo a descuartizar esos diálogos aburridos y a veces pretenciosos, o esa patética lucha a lo Matrix para poder resaltar que la película en sí, no es mala, o que mezcla con bastante acierto la comercialidad pura y dura con una carga política e ideológica que generó polémica por su valentía (varios decodificaron el mensaje contra Geroge W. y la mentira de los terroristas). La adaptación, hasta cierto punto, no  es mala, pero en cuanto escarbás un poquito, en cuanto pasás la pátina de la acción y lo básico,  se empieza a ver un andamiaje simplificado y lavadito con buenas escenas, con fuerza, drama, pero traidor al barbeta y su comic quintaescencial.

Si no la viste, entrale con ganas y disfrutala, aguantá todo lo que puedas, tratá de no repasar el comic, cuanto menos te acuerdes mejor. Después tirate de cabeza en la obra de Moore y Lloyd y gozá. Ah, y prepará un arma de grueso calibre para ajusticiar a los pelotudos que te cruces por ahí pavoneándose con máscaras de V, como si no tuviera más significado que ‘el loquito  de la película de los Guachoskis’.

Cualquier comentario o inquietud que les suscite este texto, no tienen más que volcarlo en el espacio correspondiente a continuación. Gracias. Hasta pronto.

Compartir:

Etiquetas: , ,

Dejanos tus comentarios:

5 comentarios