En Septiembre de 1986 y tras finalizar la serie que redefinía la continuidad de Superman, “The Man of Steel”[1], sale a la venta un tercer título del kryptoniano. Para ello DC reabautizó a Superman Vol.1 (con numeración corrida desde 1939) como Adventures of Superman, de la cual se hicieron cargo Marv Wolfman y Jerry Ordway mientras que John Dios Byrne se bancaba guión y dibujo en Action Comics y la nueva Superman n°1, ahora volumen 2.
Durante la coexistencia de las tres super-colecciones, las que estaban a cargo de ídolo rara vez articularon historias entre ellas ni se desarrollaron historias a lo largo de varias entregas (aunque las historias se hacían cargo de lo sucedido en números anteriores). Esta dinámica narrativa de “el monstruo de la semana” sirvió para introducir con cada historia elementos tanto de la mitología preexistente del personaje como nuevos dentro de esta recién lanzada continuidad, y si bien muchos perduraron con el correr de los años otros no tuvieron esa suerte y fueron olvidados. Cabe destacar que si bien las historias de los títulos pueden parecer medio zonzas en si mismas (sobre todos en relecturas actuales, cuando estamos acostumbrados a arcos de seis o más números) los autores aprovecharon para meter de canuto ideas bastantes progresistas sobre temas complejos como la relación de los héroes con la política y la sexualidad. Un claro ejemplo de ello es la aparición de un personaje interesantísimo en el n°4 de Superman volumen 2: la gloriosa Maggie Sawyer, Capitán del Major Crimes Unit de la policía de Metropolis[2] y pareja (en ese entonces) de la reportera del Metropolis Star, Toby Raines.
Ya que no sólo de series regulares vive el lector (ni los contadores de las editoriales) durante 1988 DC lanzó tres miniseries de 4 números cada una, en las que se contaban los trasfondos de los escenarios tradicionales de nuestro héroe. Cada una de las colecciones tenía por título como prefijo “The World of…” y sucedido por Krypton[3], Smallville y Metropolis, con dibujos de un increíble Mike Mignola, Kurt Schaffenberger y Win Mortimer respectivamente, y cada una de las series contó con guiones y portadas de Todopoderoso Byrne.
Además se publicó en Enero de 1988 y en el medio de la onda grim n’ gritty, la novela gráfica con formato prestige, Superman: The Earth Stealers con los guiones del Maestro, pero dibujos de Curt Swan y Jerry Ordway. Aunque toda la obra tiene una reminiscencia (o resaca, según los gustos) a la Silver Age setentosa, esta historia en la que Superman debe combatir con un alienígena para recuperar la Tierra que fue literalmente robada busca adaptarse al enfoque post reboot de la colección y, aunque en lo personal no me desespere particularmente, no deja de ser un aporte adicional a la pila de laburo que hizo nuestro Mesías para el personaje.
Si bien las ongoings están llenas de momentos emocionantes, revisemos algunos de los números más emblemáticos creados por Byrne[4]:
Superman Vol.2 n°1 (Enero 1987) : Si bien se destaca en sí mismo por ser el numero 1 de la colección, es importante destacar la aparición del nuevo Metallo quien, mas allá de la machaca con el kryptoniano, genera un fuerte impacto al revelar al mundo entero que Superman es un extraterrestre, hecho que sería reafirmado por el propio héroe a Lois al final del episodio.
Action Comics Vol.1 n°584 (enero 1987) y Superman Vol.2 n°2 (febrero 1987): Una historia que se desarrolla en las dos revistas y empieza con los Teen Titans combatiendo contra el Dr David Gundersen, un minusválido quien usa una técnica de transferencia de consciencia para intercambiar cuerpos con Superman, mientras que en paralelo, Luthor utiliza la kryptonita que tenia Metallo para fabricar su icónico anillo. Luthor descubre que Clark Kent y Superman son la misma persona (aunque no da crédito de ello y despide a Amanda McCoy, la científica que dirigía el programa de investigación de identidad).
Superman Vol.2 n°8 (agosto 1987) y Action Comics Vol.1 n°591 (agosto 1987): Aparece la Legión de Superheroes y el Time Trapper explica como él creó un Universo de Bolsillo, un recurso narrativo que permite reconciliar la continuidad de la Legión y la de Superman post-Crisis.
Superman Vol.2 n°11 (noviembre 1987): Aparece por primera vez Mr. Mxyzptlk de la Quinta Dimensión, mientras que la relación entre Clark y Lois se enfría por los celos de Lane ante la posibilidad que Clark y Cat Grant anden de garche.
Superman Vol.2 n°12 (diciembre 1987): La primera aparición en la nueva continuidad del primer amor de Clark Kent, la sirena Lori Lemaris.
Superman Vol.2 n°21 (septiembre 1988), Adventures of Superman n°444 (septiembre 1988) y Superman Vol.2 n°22 (octubre 1988): Aquí se cuenta la historia de la nueva Supergirl, quien no es más que una cambiaformas. Además, un Lex Luthor del Universo de Bolsillo explica que un trío de villanos de Krypton capitaneados por Zod, se habían escapado de la Zona Fantasma y cometieron genocidios a escalas planetarias. Superman, horrorizado ante la posibilidad que ocurra lo mismo en su universo, toma la drástica y controvertida decisión de boletearlos para siempre, envenenándolos con kryptonita.
No cabe dudas que el Iluminado Byrne llevó a cabo una tarea titánica en su paso por Superman ya que de los 82 numeros originales en este periodo, solo 14 (Adventures of Superman n°424-435 y 443, y Adventures of Superman Annual n°1) no tuvieron una intervención escrita aunque sea parcial del Maestro, un logro no menor si consideramos la frecuencia de publicación y los aportes gráficos que realizó (como las tapas de las miniseries y la portada con la que la revista Times celebró los primeros 50 años del personaje). A lo largo de esos inolvidables meses, Byrne siempre mantuvo la faz gráfica con todo el poder de un Superman con las pilas recargadísimas de sol amarillo.
[1] Ya reseñada en la segunda entrega de esta etapa de “Hablemos de Byrne”.
[2] Hasta que ficha para la cana de Gotham en el año 2000.
[3] Esta serie tiene lugar antes y después de lo sucedido en «The Man of Steel».
[4] Es importante recordar que durante la publicación de las tres colecciones ya mencionadas, hay números de estas series que sirvieron de tie-ins para macro-eventos editoriales como Legends y Millennium.