Repasamos los años en los que la creación de Dante Quinterno explota y cobra fuerza icónica en la cultura popular argentina.

90 años de Patoruzú (parte 2)

07/03/2018

| Por Diego Accorsi

2 comentarios

34917696_041233Un éxito aplastante..

La aventura con humor es un golazo en el diario El Mundo, la gente se engancha con el personaje y sus andanzas y comienza la explotación del filón. En noviembre de 1936 se lanza -y se agota de inmediato- el primer número de la revista Patoruzú, que inicialmente reimprimía las primeras tiras del diario El Mundo y luego presentó nuevas andanzas. El indio tuvo su programa de radio (Bajo el poncho de Patoruzú en Radio El Mundo), planchas a color (la revista Mundo Argentino… sí, era un multimedia poderosísimo) y mucho merchandising.

patoruzu9Con interesantes aventuras y un dibujo más estilizado y moderno, Quinterno logra un éxito mayor, y comienza a incorporar toda una galería de personajes que pegaron fuerte entre el público: Pampero, el fiel caballo (agosto 1936); la Chacha, la nodriza, una especie de mucama marimacho (dic. ’36); Ñancul, el servil capataz de la estancia; su hermano menor Upa, un grandote descerebrado que se mete en problemas (ambos de marzo del ’37); el severo coronel Cañones, tío de Isidoro, ejemplo a seguir (agosto 1938); y su enamoradiza pero espantosa hermana Patora (dic.’59), entre otros.

En diciembre de 1937, Quinterno mete otro golazo editorial: el Libro de Oro de Patoruzú, un anuario de 164 páginas, muchas de ellas a color, con chistes e historietas inéditas del cacique, Don Fierro y los mejores historietistas del país. La publicación cercana a las navidades se convirtió en un evento esperado año tras año, durante décadas (hasta 1984), que agotaba tiradas inmensas.

libro-de-oro-de-patoruzu-numero-1-1938-antiguo-de-coleccion-D_NQ_NP_850367-MLA26611589813_012018-F

 

En abril de 1945, a Quinterno deja de convenirle que Patoruzú salga en el diario y la revista homónima pasa a ser semanal, ahora con todas aventuras inéditas, vendiendo fantastillones de ejemplares. En octubre del ’56 aparece un nuevo título del cacique, Las Grandes Andanzas del Cacique Patoruzú, reeditando las aventuras viejas del personaje, que, con algunos pequeños cambios, se consiguen hoy en nuestros kioscos.

A principios de la década del ’40, Quinterno quiere emular a su ídolo Walt Disney y –no, no buchonea a sus empleados y amigos ante la cámara anti-comunista, todavía falta- comienza el proyecto para llevar su personaje al campo de la animación. Adaptando una aventura con el hermanito tonto, nace un corto de 12 minutos llamado ‘Upa en apuros’, primer dibujo animado local en Technicolor. Lo que se iba a convertir en una mina de oro, se convierte en una pesadilla: con la Segunda Guerra Mundial, el material para realizar fílmico se encarece a cifras astronómicas y terminar el corto se vuelve una odisea que atenta contra los intereses económicos de la empresa de Quinterno. Por fin, se estrena el 20 de noviembre de 1942, en el cine porteño Ambassador, junto al de ‘La guerra gaucha’ y el público lo ovaciona. Por supuesto, Quinterno abandonó toda posibilidad de volver a arriesgar en animación.

patoruzito-1947-01El 11 de octubre de 1945 apareció el semanario «Patoruzito» y fue un éxito absoluto. Las tapas ilustradas y pintadas por Dante Quinterno eran la promesa de un nivel de historietas altísimo, y el contenido, cumplía con creces. Además de dos páginas centrales a color de Patoruzito (generalmente dibujado por la mano derecha de Quinterno, el camaleónico Tulio Lovato con guiones de Mirco Repetto –director de la revista-, Mariano Juliá o Laura Quinterno –hermana de Dante), se daban cita entre las páginas del semanario grandes autores nacionales y extranjeros. La versión en pequeño del cacique fue más popular aún que el indio narigón, ya que aprovechaba a los personajes (algunos de ellos en su infancia, como Pamperito o Isidorito), pero tenía menos carga ideológica y un humor más ingenuo, donde la contraposición de Isidoro-avaro y Patoruzú-generoso, estaba lavada por un Patoruzito-perfecto vs. Isidorito-vago. Acá el porteñito tiene posibilidad de redención y el indiecito de corromperse (y al que crea que Patoruzú y Patoruzito son el mismo, le pregunto “¿y entonces por qué Patoruzú e Isidoro no se reconocen la primera vez que se ven adultos habiendo sido tan amigos en la infancia?”).

correrias1La Patoruzito semanal termina en enero de 1963 (Nº 892), reaparece en mayo de ese año a partir del número 1, pero ahora mensual, con historias completas y el público no la acompaña de igual manera. Sin embargo, el éxito de las páginas de aventuras con continuará del pequeño cacique habían llevado a la creación, ya en 1957, del mensuario ‘Correrías de Patoruzito’, con material original y reediciones de las historietas de la Patoruzito, que, con algunas modificaciones, es la misma revista que se sigue editando hoy día.

(Muy pronto, la tercera parte).

Compartir:

Etiquetas: , , ,

Dejanos tus comentarios:

2 comentarios