¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

NOTAS

Death Note (parte 1)

En el año de su 15º aniversario, y a raíz de una nueva edición argentina a cargo de Ivrea, revisitamos al clásico que revolucionó el shonen.
|
Miércoles 20 de junio, 2018

CUANDO EL RESUMEN DEL ARGUMENTO DE UN MANGA O UN ANIME EMPIEZA CON “UN PIBE QUE VA AL SECUNDARIO DESCUBRE QUE TIENE EL PODER DE…”, UNO AUTOMATICAMENTE SE PREPARA PARA ESCUCHAR CON RESIGNACION UNA SARTA DE PELOTUDECES QUE ENCIMA YA ESCUCHO 50 VECES. ESTA VEZ ES DISTINTO. HAY UN PIBE QUE VA AL SECUNDARIO, CON UN PODER ALUCINANTE, PERO TODO EL RESTO SORPRENDE, IMPACTA, EMOCIONA Y HASTA PLANTEA DILEMAS QUE TE DEJAN PENSANDO. POR ESO, 15 AÑOS DESPUES, SEGUIMOS SIENDO FANS DE

TOMEN NOTA

¡Tanto kilombo por un puto cuaderno!! Está bien que si escribís el nombre de una persona en él (siempre y cuando conozcas su cara), esta se muere a los 40 segundos de un paro cardíaco (y con esto estoy recontra-simplificando los muchos usos del mismo) ¿pero es para tanto? Yo creo que sí, ya que le entré a la serie creada por Tsugumi Ohba y Takeshi Obata con algo de desconfianza y al poco rato no podía dejar de leer.

El manga se publicó en la revista semanal Shonen Jump entre Diciembre de 2003 y Mayo de 2006, con un total de 108 capítulos que fueron recopilados en 12 tomos.

Light Yagami es un pibe que va a la secundaria, pero no es como cualquier otro. El flaco es un bocho, tiene el promedio más alto de todo Japón y de él se esperan grandes cosas en el futuro. Pero una tarde encuentra en el patio de la escuela algo que a simple vista parece un cuaderno, con una serie de instrucciones escritas en inglés. Lógicamente el idioma no es un impedimento para el n° 1 de Japón, que al enterarse de las virtudes del cuaderno descree de las mismas como haría cualquier persona con dos dedos de frente.

Pero la curiosidad es algo intrínseco del ser humano y si tenés ahí ese cuaderno que dice que si anotás el nombre de alguien, se muere… ¿dudarías en probarlo? Lo jodido es encontrar en quién, porque no es cuestión de andar matando a cualquiera por ahí. Y a Light se le ocurre que una buena manera es probarlo con un tipo que tiene secuestrada a un montón de gente, que está viendo en el noticiero. Igual, como para estar seguro, después vuelve a probar la Death Note con un pandillero. Tras la segunda muerte, no le caben dudas y decide usar el cuaderno para transformar el mundo en un lugar mejor, eliminando a todos los criminales y así convertirse en el Dios de este nuevo mundo.

Unos días después lo visita un shinigami (dioses de la muerte que usan los Death Note para matar personas y así prolongar su propia existencia) llamado Ryuuk, que le explica a Light que el Death Note que encontró era suyo, pero cuando lo perdió, automáticamente pasó a ser de él, hasta que muera o renuncie al mismo.

A raíz de la ola de criminales muertos sin ninguna explicación aparente, la INTERPOL comienza a sospechar que hay alguien que los está asesinando y mete mano en el asunto el mejor detective del mundo. Conocido simplemente como “L”, ha colaborado con la policía en distintos casos, y siempre obtuvo los mejores resultados.

Así, como quien no quiere la cosa, el afamado detective descubre que Kira (con este nombre bautizó la opinión publica a Light, por ser la pronunciación japonesa de la palabra “Killer”) opera desde Japón, y que además necesita el nombre y la cara de su víctima para poder liquidarlo. De ahí en más se genera un duelo intelectual entre los dos antagonistas, que medirán todo el tiempo sus intelectos, se pondrán a prueba el uno al otro y tratarán siempre de saber un poco más sobre su némesis.

COMO HOLMES Y MORIARTY

Si tenemos que encasillar a Death Note en algún genero, podríamos llegar a hablar de un policial místico, algo que tranquilamente podría suceder en un comic de Vertigo, donde un asesino con poderes sobrenaturales es investigado por el mejor detective del mundo. Igual, la gracia de la serie está puesta en que el asesino es igual o mas inteligente que el propio investigador, lo que eleva la apuesta a un tire y afloje de complejos sistemas deductivos que aplican el uno sobre los comportamientos del otro y viceversa.

Por lo menos hasta el cuarto tomo, esto se mantiene y se disfruta a full. Incluso con la incorporación de Misa Amane como segundo Kira la trama gana en complejidad, pero es por esta altura más o menos, para el capítulo 36 (al principio del tomo 5) que la serie pega un giro inesperado y comienza algo que en lo personal creo que está puesto solamente para estira, y es la saga del falso Kira que trabaja para el Grupo Yotsuba. Son dos tomos que no aportan absolutamente nada, para que al principio del séptimo, se recupere la dinámica con la que la serie había arrancado y que, ahora sí, nos lleva sin escalas hasta el final de manera más que digna, a pesar de que a partir del capítulo 60 la serie da un salto en el tiempo de 5 años y arranca la saga de Near y Mello.

Okey, posiblemente muchos no estén de acuerdo conmigo en esto y digan que los últimos tomos son una cagada y que después del episodio 58, no se la puede seguir leyendo, pero yo creo que más allá de lo que pasa en ese episodio, la serie mantene la estructura de duelo intelectual entre dos facciones y por lo tanto es coherente consigo misma, cosa que como dije antes, no pasa en los tomos 5 y 6.

Igual a lo que yo quería ir con toda esta perorata es que me parece genial que existan historietas como ésta, donde los duelos son intelectuales y que se salen del esquema de las piñas y las patadas tan habituales en cosas como Naruto o Dragon Ball. Es buenísimo que una serie revindique el conocimiento, los procesos deductivos y la cultura como una herramienta con la que detener a los enemigos, pero es mucho mejor cuando el enemigo también se vale de las mismas armas; eso ya la vuelve sencillamente genial.

Y ya que hablamos del manga, aprovecho para sumar el dato de que existen dos historias cortas relacionadas con la saga, de alrededor de 40 páginas cada una. La primera es el capitulo piloto con el que los autores le presentaron el proyecto a la editorial y que más tarde fue publicada en el “How to read” (un décimo tercer tomo lleno de material adicional como entrevistas, fichas de personajes, etc).

La otra es una historia protagonizada por Near, dos años después del final del manga, y que fue editada en Febrero de 2008.

(Muy pronto, la segunda parte)