¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

NOTAS

US

Sara Soler nos trae una historia de amor, respeto y compañerismo, más allá de los géneros y los estereotipos sociales.
|
Miércoles 11 de junio, 2025

En 2024, Hotel de las Ideas editó Us, de la aragonesa Sara Soler. Se trata de un fanzine de 2019 que devino en novela gráfica gracias al buen recibimiento de toda la comunidad comiquera española y más allá, pero sobre todo de la infinidad de gente que leyó esa historieta cortita en ese momento y, de alguna manera, le resonó y le cambió la perspectiva. La novela gráfica editada en nuestro país cuenta con 144 páginas a color.

La primera página de la historia se sitúa como una especie de gran “spoiler alert” que lo anticipa todo: un niño varón -con pelo corto, valga la pena aclararlo, super heteronormativo- con un vestido, a quien parece gustarle las muñecas y los cuentos de hadas. Pero claro, todo se cae por su propio peso cuando nos recuerdan que a las niñas les corresponde tal cosa y que a los niños les tiene que gustar tal otra, mientras vemos un supuesto “grimorio de las ideas preconcebidas”.

De ahí, saltamos a algo de lo más “meta”. Sí, “meta”, esa idea que parece tan de moda y que en realidad supone algo así como una abstracción sobre otro concepto o, como se usa en el mundo del cine, de la cultura pop y de la historieta, de una realidad que está allá afuera, y trasciende la pantalla y/o las viñetas. Todo muy “meta”, pero también necesario, para poner en contexto a lxs lectores en lo que será una novela gráfica con dibujos amigables y caricaturescos pero que en realidad despliega una gran complejidad.

Vemos a Sara -artista intregral de Us- junto a Diana, quienes nos introducen en su mundo y su historia a partir de hacernos saber cómo el fanzine devino en la novela gráfica que estamos a punto de leer. Ellas mismas nos cuentan que en las próximas paginas conoceremos su historia: la de la transición de Diana y el auto descubrimiento de Sara, quien a lo largo de Us tendrá que admitir que siempre fue bisexual.

Y ahora si, comienza la historia. Por un lado está Diana, pareja de Sara, a quien algo le hace un crack en su vida y descubre que siempre fue una mujer. Ese puntapié no será más que el principio, puesto que decírselo a su pareja Sara será un antes y un después en su relación. Sara, por su parte deberá procesarlo: ¿podrá acaso continuar con su pareja si cambia el género? Sin dudas, una gran incógnita, con avances y retrocesos, ya que Diana decidirá poner a dormir su deseo de transicionar por miedo: desde la aceptación de lxs demás a que Sara no la deje…

Eso que en un principio no pareció más que un momento de Diana, tiempo después se revela como algo definitivamente vital para ella: transicionar hacia quien siempre fue (una mujer) se volverá una prioridad en su vida, con todo lo que implicará desde lo personal a lo social. Diana ahora está decidida y no dará vuelta atrás. En ese camino, también esta Sara, quien al lado de Diana se preguntará por su propia sexualidad para admitir finalmente que siempre le gustaron tantos los chicos como las chicas.

Us habla de la transición, del derecho a la identidad y de la reconstrucción del género y de la sexualidad; pero también de mucho más, puesto que no se queda con ese fragmento de la vida de la pareja sino que trasciende esa relación de a dos para compartirnos todo lo que implica un cambio como ese. Primer paso: admitir lo que les ocurre. Segundo paso: comunicarlo a lxs seres queridos, y de ahí, todo, poco a poco, sin prisa pero sin pausas. En en el camino, habrá gente que las aceptará, pero quienes también las negará, o mas extremo aun, las rechazará. A todo eso, se le sumarán los estereotipos de género, el auto reconocimiento, la aceptación y sobre todo, el animarse a ser quien siempre unx fue.

Lo veremos todo: desde tener que pasar por el cambio corporal y hormonal a todo aquello relacionado con lo que se le atribuye socialmente a los hombres y a las mujeres. Asimismo, además de temas como la diversidad de género, Us da la oportunidad de que aparezca algo muy interesante: el machismo. ¿Qué pasa cuando una mujer trans de golpe vive el machismo en su propio cuerpo, en su cotidianeidad? Eso y mucho más nos acercará Us en una historia que, como las mismas protagonistas se encargan de recordarnos en cada momento, es única e irrepetible; porque cada transición es diferente y cada pareja -si es que se está en pareja en ese momento- es distinta y tiene experiencias diversas.

Finalmente, se trata de una historia de amor, de respeto y compañerismo, más allá de los géneros, los estereotipos sociales y lo que durante mucho tiempo se consideró “normal”. En Us lo más importante es acompañarse, estar para la otra y permitirse construir más allá de los altibajos, porque el amor y las ganas de estar con la otra lo son todo.

Sara Soler maneja una propuesta artística muy cercana, con personajes amigables, de lo más naïf que inspiran emociones ingenuas y reales. Personajes a medio camino entre el manga y el humor gráfico clásico nos volverán llevadera la historia, con gestos muy expresivos acompañados por los típicos “bang” y “wow” (pero al estilo de la autora) que sorprenderán en cada viñeta. El color también resulta muy acertado, todo dentro de la gama de los tonos de la bandera trans, algo que pudimos aprender gracias a la charla que tuvimos con la artista en el episodio de Historia al Ataque que pueden encontrar en el canal de YouTube de Comiqueando. Así, los tonos van de los rosas, como el pelo de Sara, a los azules, como la mayoría de los fondos. A esos colores, se le suma el blanco y negro, para crear una atmósfera de lo más emotiva que genera ganas de continuar con la lectura.

Algo a destacar respecto de la narrativa de Sara, es que más allá de lo “meta” -algo que también retomará hacia el final como una reflexión sobre la historia-, y es la decision de mostrarnos a su pareja Diana siempre como una mujer, inclusive cuando aun no lo era. Eso se agradece mucho, principalmente por el respeto que la autora demuestra hacia su pareja y a toda la comunidad trans. Probablemente eso haya sido uno de esos aspectos que hizo que tanta gente se identificara con el fanzine para terminar por volverse ese boom que ha sido tanto a nivel local como internacional. Todo esto, siempre desde la perspectiva de Sara principalmente, puesto que si bien vemos mucho de Diana, se trata sin dudas de una autobiografía en la que Sara se encargará siempre de anteponer su perspectiva.

Sin dudas una historia que hay que leer, no solo por lo que implica para la comunidad y para toda la sociedad en general, sino por su riqueza y propuesta narrativa. Una historia que evidentemente sigue y no termina…